LAS TEJEDORAS: EL HILO DE LA VIDA

“Quien escribe, teje.  Texto proviene del latín, textum que significa tejido. Con hilos de palabras vamos diciendo, con hilos de tiempo vamos viviendo. Los textos son como nosotros: tejidos que andan”

EDUARDO GALEANO

Autora: Ámbar Eugenia Gallardo Jones

Sutra es una palabra de origen sánscrito, a la que se le da la traducción de hilo, o también, texto. Hay distintas palabras y símbolos en diferentes culturas que relacionan el tejido con el lenguaje, la memoria, y sobre todo con las ejecutantes de la sagrada tarea: Las tejedoras. Profundizando en esta relación, podemos decir que la tarea del tejido es considerada no sólo como una actividad cotidiana, sino como el acto de tejer los recuerdos, el tiempo, la propia vida. Las mujeres que eran relegadas a las tareas domésticas, donde la zona de tejido era un territorio meramente femenino, adquirieron la sabiduría de las hebras.

Recordemos algunos mitos occidentales: El hilo de Ariadna que guía a Teseo dentro del gran laberinto del minotauro. Un hilo es aquel que le permite al héroe recordar el camino de regreso, y Ariadna, la heroína olvidada.

Penélope, la esposa que espera a que Ulises regrese a Ítaca, recurre al tejido para retrasar la ola de pretendientes que la desean; su tejido es un auxiliar del tiempo.

Aracne, la famosa tejedora de Lidia que terminó siendo convertida en una araña, condenada (o bendecida, tal vez) a tejer por toda la eternidad.

Las moiras, también conocidas como las parcas, son las tres deidades del tiempo: pasado, presente y futuro. Sostienen un hilo con el que miden las vidas de los mortales, lo controlan. En ellas, más que en otros símbolos, se remarca la importante relación entre el tejido, el tiempo, y las mujeres. Nos dice Olaya Fernández Guerrero en su ensayo Diosas tejedoras:

Este mito refleja que el trabajo típicamente femenino de tejer, y el poder que se deriva de esa labor, permanece condenado a la invisibilidad, es una tarea realizada ocultamente: las Moiras, en tanto que hijas de la Noche, permanecen recluidas en el ámbito invisible al que pertenece todo aquello que no tiene reconocimiento en el orden masculino, que es ilegítimo y clandestino porque forma parte de una genealogía exclusivamente femenina.

(Fernández, p.112, 2012)

Como menciona Olaya Fernández, el trabajo del tejido queda exiliado del mundo de las jerarquías patriarcales, como las moiras que trabajan en un espacio liminar. Sin embargo, su tarea es esencial para los mortales: ellas sostienen el devenir, nuestra historia, en un hilo. Tejen millares de historias en el silencio. Su figura está llena de importancia, ya que, podemos decir, que en silencio se crea un nuevo lenguaje, un telar que es representativo de todo un cosmos, una narración constante que no esta hecha de palabras.

En américa latina hay sabiduría originaria y tradiciones que nos brindan un vistazo a este mundo de los hilos, podemos mencionar a las tejedoras Mapuche, quienes tienen una cuidadora, la araña tejedora llalín kushe. Las mayas y zoques de Chiapas son otro ejemplo de la poderosa tarea del tejido, como nos dice Jane de Guadalupe de la Cruz Palacios en Diseño e iconografía, Chiapas:

Los tejidos y bordados que caracterizan a los textiles indígenas de Chiapas, representan un lenguaje rico, complejo y bello que ha permitido a nuestros pueblos, conservar una parte significativa de sus saberes. Las hábiles manos de las tejedoras no sólo reproducen hermosos diseños: hablan y cantan a través de símbolos llenos de significado.

(2009, p. 11)

En nuestro día a día, las mujeres recurrimos a un acto de tejido inconsciente, el trenzado del cabello. María Luisa Bombal en su cuento “Trenzas” (1940) explora a las cabelleras femeninas como símbolos del inconsciente, poniendo a las trenzas como un elemento de fuerza ante el dolor:  “Las mujeres no cuidan ni aprecian ya sus trenzas, positivas ignoran que al desprenderse de éstas, ponen atajo a las mágicas corrientes que brotan del corazón mismo de la tierra” (Bombal, 1940, p.38).

Fotografía: María Teresa (@mmaria_teresa)

Hay un hilo narrativo que conecta todas estas manifestaciones con una fuerza vital. El tejido es la construcción de un elemento, una manifestación del imaginario que viene a erigirse con hebras, y sobre todo con una tejedora. Se crea al igual que un texto, un acto comunicativo con el mundo. Este acto se hace en el silencio, exiliado de un territorio masculino. Sin embargo, como nos dice Marta López Castaña en El tejido como escritura y el orden femenino: «La materia de la escritura y del tejido es la misma materia del silencio que refiere lo abismal de la vida, el silencio evoca la transparencia del ensueño antes de toda consolidación». (2019)

Las tejedoras son una resistencia de la memoria que existe en el mundo, vienen a manifestar símbolos del inconsciente de toda una comunidad, tradiciones, historias. El arte del tejer viene a ser, igual al acto de la escritura, ya que con los dos podemos hablar de la consolidación de una memoria colectiva: un arte que consiste en juntar hilos para crear una imagen, un patrón de significados. No es vano que las deidades femeninas tejedoras estén estrechamente ligadas con el destino; de los hilos de tiempo creamos nuestro presente, de la misma manera en que las palabras que día a día pronunciamos, hacen y deshacen nuestra realidad. Ya lo decía Malinowsky, que asegura que las palabras alteran el estado de los hechos. (Como un hilo que se sale de un suéter, y deja un agujero que solo puede volverse más grande).

Escribamos, tejamos, seamos hacedoras de nuestro propio destino, como nos diría Martha López Saldaña: «Porque el poder cósmico inapelable es un hilo que se hace y deshace».

BIBLIOGRAFÍA

Ana María Sossa LondoñoMarcela María Vergara Arias. (2019) El tejido y la sororidad y su aporte a la construcción de memoria. El caso de las Tejedoras por la Memoria de Sonsón. REVISTA CONTROVERSIA:213, 191-226. Online publication date: 27-Dec-2019

López Castaño, Marta. (2019). El tejido como escritura y orden femenino. REVISTA CONSTROVERSIA. Recuperado de: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/citedby/10.7440/histcrit9.1994.11?role=tab

Bombal, María Luisa. (1940). Trenzas. Recuperado de: www.ebookelo.com (pp. 38-43).

Fernández Guerrero, Olaya. (2012). Diosas tejedoras. Universidad Nacional de educación a distancia La Rioja. Recuperado de: www.unirioja.es

Un comentario sobre “LAS TEJEDORAS: EL HILO DE LA VIDA

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.