La Ciencia Ficción Latinoamericana

Hace varios años leí en uno de esos grandes libros sobre teoría literaria, que hacer un ensayo es prolongar una plática, prolongar una conversación. Considerando al ensayo como el gran género para el debate de ideas, podríamos considerar que es prolongar la vida, poner sobre las hojas de texto aquello que vale la pena reaprender al escribirse, y lo más importante: compartirlo. Entre los desastres del mundo se habré una oportunidad para que los ensayos abunden, que la plática entre nosotros no se termine tras un comentario en las redes sociales, sino que la idea explote tras las palabras, que se construyan puentes fuera de los academicismos y los tomos gigantes de libros tecnicistas.

Hoy sobre todo me importa poner sobre la mesa a la ciencia ficción, pero no cualquiera: la ciencia ficción latinoamericana. Es extraño escribir “latinoamericana” a un tipo de literatura que siempre consideré, sin quererlo, algo propio del mundo anglosajón, utilizando el término como contraposición a nuestro llamado tercer mundo. Pero existe, y ha existido siempre, escondida entre los libreros, detrás de sombras imperiales que un día decidieron imposible que pudiera realizarse aquí, o peor, que no pudiera ser buena.

Fotografías: Eriol Fenme Uz (@_.xxunocenturyboy)

Hay varias razones que han llevado a los estigmas que caen sobre la ciencia ficción latinoamericana, uno fuerte es que no se considera que tengamos una preparación científica suficiente; otra, que somos ante todo consumidores de tecnología. ¿La ciencia ficción es entonces el producto de naciones productoras de tecnología y grandes cerebros de científicos blancos? Creo que todos estaremos de acuerdo en que es más.

Ansibles, perfiladores y otras máquinas de ingenio (2020) es un libro de ciencia ficción escrito por la mexicana Andrea Chapela. Desde el inicio la ciudad y las circunstancias que nos muestra son inusuales, no estamos acostumbrados a imaginar la ciudad de México como un lugar donde acontece el futurismo, porque en cierto modo, la conciencia colectiva nos lleva a imaginar el futuro lejos de aquí; eso no impide que acontezcan ahora los cambios radicales, no hay que olvidar que la ciencia ficción se hace de lo científico como herramienta, pero su principal meta es hacer más luminosos los problemas que afrontamos como sociedades con un crecimiento descontrolado de la violencia, el capital, la tiranía y sobre todo la desigualdad. Chapela construye una estética dentro de un nuevo imaginario: me queda de manera viva la imagen de una ciudad de México sumergida en el agua, chinampas al borde del agua y una humanidad que pocas veces se deja ver en este tipo de géneros; la magia al servicio de la filosofía y la ciencia, y sobre todo, la representación de la posibilidad de lo que podemos ser.

La ciencia ficción es tan importante en todas las artes por que es la capacidad humana de poder imaginar el futuro, poder exigir mediante las historias la posibilidad, sea el resultado fatalista o maravilloso; nos da la herramienta de poder idear desde el presente y alertar sobre los peligros de las contradicciones humanas. Concluimos entonces que es importante una ciencia ficción latinoamericana porque tenemos el derecho y el deber de imaginar nuestro devenir, sin dejarlo a la deriva del mar de las grandes potencias saqueadoras y colonizadoras.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.