Hace poco en una de mis clases de literatura mexicana caíamos en la conclusión (gracias a algunas reflexiones del profesor) de que cuando se habla del pueblo uno se excluye, esto gracias a que se ve como una masa, un todo y al momento de describirlo, desglosarlo, analizarlo y pronunciar “El Pueblo”, hace que uno como individuo marque una frontera, es casi imposible analizar una conglomeración de individuos -aunque sea organizado y se pertenezca a él- y no quedar fuera a la hora de producir la reflexión, o por así decirlo una definición de tal concepto ¿Ustedes que piensan cuando se pronuncia esa palabra?
Si nos vamos a consultar a la arbitraria y euro-centrista RAE una de las definiciones es la siguiente: “Conjunto de personas de un lugar, región o país” (RAE, S.F) y otra es “Gente común y humilde de una población” (RAE, S.F). Por una parte, si nos aventuramos decir que la primera es una bastante precisa quedaría corto el significado ¿no? La segunda por el contrario parecería -si nos ponemos extremistas- ligeramente clasista, ya que se llega a interpretar que el pueblo se entiende como el vulgo.

Por otra parte, podríamos decir que el pueblo son las mujeres, niños y hombres, todas, todos y todes, sin embargo, siento que esta afirmación valdría menos que las promesas de un político en campaña. Me explico, sabemos que dentro de este significado no abarca muchas otras cosas que seguro vienen a nuestra mente cuando las palabras son leídas en un texto o pronunciadas por las personas, las imágenes e ideas que conforman nuestra percepción de ese concepto lo definen en mayor o menor medida. Así que según la forma de percibir el mundo de cada uno de nosotros excluye/incluye a más o menos grupos sociales.
Vamos a llevar esta exposición un poco más allá, tomo como punto de partida los funcionarios públicos que nombran al “Pueblo”, propagan en los medios de comunicación su mensaje “nosotros somos el pueblo”, “yo soy el pueblo”. A mi forma de ver ellos ya están excluidos de esa comunidad por el simple hecho de ser una figura con jerarquía, ellos no son parte del pueblo, se supone que tendrían que ser funcionaros del y para el pueblo, al menos en un mundo ideal, pero lo ideal no existe. De todos modos, la posición en la cual se encuentra los aleja justamente de a quien pretenden servir (o gobernar, dependiendo de cómo lo quieran ver), son ellos quien tiene que rendir cuentas ¿las obras y programas de apoyo son el cuento que nos venden o son nuestro derecho? (aunque esto último en parte es harina de otro costal).

Dejando eso un poco de lado, vamos ahora con las comunidades indígenas o grupos segregados, porque los antiguos -y actuales- gobernantes tampoco se molestaron a considerar a la hora de generar sus concepciones de lo que era el “pueblo mexicano” (aunque esto también abarca un proceso histórico). Como ejemplo tenemos a Cherán una de varias comunidades indígenas en Michoacán, ellos se levantaron en armas para proteger a sus personas y territorios, ya que el gobierno estaba lejos de siquiera ofrecer una solución. La comunidad de Cherán expulso al gobierno y policías, además de grupos de crimen organizado, se autogestionaron, creo que esto es una definición de pueblo y de lo que puede hacer unido.
Ahora prestando atención al pasado, durante mucho tiempo a la mujer no se le vio como parte de la misma sociedad, se le percibía como un artículo del hogar (hago el comentario con discreción y entendimiento). Fue hasta que la mujer empezó a alzar su voz y luchar por su papel no solo en la sociedad, sino en el mundo laboral y otras actividades para las que no era siquiera considerada. Con esto quiero dar a entender que cada uno de nosotros tiene un papel que jugar, a veces es el de callar y hacernos a un lado para dejar escuchar a quien se merece y otras es luchar por que las cosas sucedan.

Al comprender la gran diversidad que tiene México, no solo en extensión geográfica sino cultural, la cantidad de grupos sociales que convergen es abismal. Supongo que como individuos lo que nos queda para unificar o enriquecer nuestro concepto de pueblo es tratar de ampliar los márgenes con los cuales entendemos el mundo, en otras palabras, dejar de lado los prejuicios.
Formulo la siguiente pregunta para finalizar ¿puede alguien con privilegios pertenecer al pueblo? Hago la pregunta para reflexionar, sin embargo, a mi manera de ver sí, no es necesario pertenecer a tal o cual clase socioeconómica para ser considerado del pueblo, las clases sociales no son un impedimento para vernos como una unidad, en todo caso lo serían los prejuicios de las personas, desde los privilegiados hasta los menos afortunados pertenecen a este cumulo, este cumulo de personas que vive en el día a día es el pueblo. Y así como existe el pueblo mexicano, existen muchos más.

Asale, R. (s. f.). pueblo | Diccionario de la lengua española. «Diccionario de la lengua española» – Edición del Tricentenario. Recuperado 1 de marzo de 2021, de https://dle.rae.es/pueblo?m=form