Volver a la máquina de fantasías, volver al cine

El cine siempre ha sido un escape, un punto y aparte para tú realidad, sea buena, sea mala, sea difícil o fácil, las dos o tres horas que dura la película, es el momento para soñar

-B. F

Quiero empezar la entrevista diciendo que es para un suplemento cultural o mejor conocido como una revista (digital que en este caso), la cual va enfocada al cine en el siglo XXI. Por lo tanto, con la actual pandemia y diversas problemáticas que nos asolan la industria cinematográfica se ha visto afectada de diversos modos (económicamente es el más sobresaliente) y no solo las productoras sino los cines se están viendo afectados. Ahora con esto en mente, las medidas del gobierno y tratando de ir a la nueva modalidad es que llega esta entrevista, me gustaría introducir con el título de la entrevista que es “volver a la máquina de fantasías, volver al cine” o sea ¿es hora de regresar al cine? Después de esta breve introducción sería genial que se presentara.

Hola soy Baldomero Flores estudiante de cinematográfica, estudié en los estudios Altrafílmica en la Ciudad de México donde trabajé en varios cortometrajes en diferentes áreas cinematográficas y también soy un consumidor frecuente de este arte.

Baldomero Flores, estudiante de cinematografía

Perfecto, quiero comenzar con la pregunta -ahora que ya nos dijiste quién eres- ¿Qué significa el cine para ti?

Para mí es similar a lo dijiste “la casa de los sueños” y creo que es un punto que siempre ha sido muy importante el poder soñar para mí, es eso, el poder soñar sobre realidades que de otra forma no podrían existir, sino fuera por la creatividad, la imaginación y el trabajo de mucha gente que se involucra en un solo proyecto, independientemente del género que sea, creo que esa importancia debe ser resaltada, porque no es nada más entretenernos, también ha sido una buena enseñanza sobre mensajes que llegan al público y eso es un punto central.

Es muy interesante esto que dices, al final de cuentas el cine si bien su principal función es considerada entretener, ha trascendido más allá de eso, pues se le considera como el séptimo arte ¿no? por una parte, con estos sistemas de streaming y la manera en que estamos consumiendo contenidos. Por poner otro ejemplo, al escuchar música se podría decir que es casi de forma masiva y sin pensarlo, es más conveniente y seguro quedarme en mi casa ¿Por qué no hacerlo?

Yo concuerdo acerca de quedarnos en casa y entre más tiempo es más seguro, pero por qué no hacerlo, si bien hay muchos proyectos que han llegado al streaming no importa qué plataforma sea, no se pueden emular muy bien en una sala de estar la experiencia, sobre todo porque las salas de estar no están enfocadas a eso. El cine sí está diseñado para tener un espacio o convivencia común, no necesariamente tiene que ser el streaming, los teléfonos, la radio, televisión abierta realmente no están diseñadas para un medio envolvente. También las experiencias que tienen algunos proyectos es más que memorable cuando tienes una pantalla grande que te reproduce todo a una gran calidad y un gran sonido, es la experiencia por sí misma de poder vivir una fantasía, sobre todo la que solo se puede sentir en un momento, hay muchos proyectos que tienen ese cambio, como ese poder, al verlo más en un ambiente controlado. Aparte no tienes las interrupciones de que te están llamando, hablan en medio de la película, si estás acompañado y quieren hablar, si tu vecino está haciendo ruido, las visitas, hay muchos factores que influyen.

Fotografía: Rolando Ramos Cardona

Sí, tienes razón con todos esos factores que existen, al final de cuentas no se va a disfrutar de la misma manera y la experiencia cambia -hay que reconocerlo-, lo que comentaste de las personas que te pueden interrumpir. ¿Recomiendas ir al cine sin compañía? no solo por las medidas de seguridad, sino como experiencia, pues a veces una cita o el hecho de ir en familia sí puede cambia la sensación.

Es una de las medidas de salubridad que tienen ahorita en los cines, lo más recomendable es que no vaya más de un máximo 2 personas, y si van más debe haber una separación, no se puede ocupar todas las salas, tiene que ser máximo un 30% de su capacidad total. Yo creo que no es tan recomendable ir acompañado, pero también entiendo que hay mucha gente que prefiere no ir al cine, más allá de sentirse seguro, es por no ir solo. Pienso que es un factor muy influyente a la hora de ir al cine, ciertos proyectos te permiten disfrutarlos tú solo, hasta a veces es más cómodo, aunque siento que hay muchas películas las cuales es más disfrutable en compañía porque es toda una experiencia y entonces el ir con alguien es necesario, ya que es medir la reacción de la otra persona con la tuya, no para discutir, sino te das cuenta de cómo perciben ambos individuos, o de otra forma, compartir un momento. Por lo tanto, sugiero salir solo o si lo crees prudente en compañía, la verdad es bueno ver un estreno que hayas esperado mucho, pero es mejor aguantarse.

En relación con los factores de ir al cine, pues mucho de lo que influye es el precio, ya reconocemos que hay varias cadenas, pero todavía hay cines independientes que exponen las películas y los precios varían mucho ¿Cómo crees que el precio de un boleto afecta en la cantidad de gente que va al cine actualmente?

No es tanto porque hayan subido los precios, yo he visto las estadísticas y precios de boletos realmente siguen siendo los mismos, es un punto a favor que las cadenas han decidido no cambiar su precio porque al final de cuentas es algo que la gente consume o consumía frecuentemente; más bien tiene que ver que estamos en un país con una economía cambiante y tan variable, que va más allá de si es caro o no, se trata de si tienes el presupuesto para irte en ese momento o lo tienes que guardar porque no sabes que tan bien va a estar tu economía al día, a la semana o al mes siguiente. Va a tardar mucho rato en que la economía de la gente se estabilice (y la de México en general), lo cual hizo y va a hacer que las personas dejen de ir al cine por un rato, pero para traer clientes las cadenas y las productoras han estado probando diversas maneras para que la gente vaya. Es cierto que las cadenas están poniendo más cuidado en la salubridad del lugar y no te han subido el precio, lo que sí es que ya no pueden vender la misma cantidad de boletos que antes, si antes vendían no sé 300 por una sola sala -no estoy dando el número exacto- ahora solo pueden vender unos 80 o 50 boletos como máximo, posiblemente ellos están perdiendo más de lo que están ganando.

Me llama la atención lo que dijiste de las cadenas, pero me quiero concentrar en ¿qué tan seguro te sientes de ir al cine, independientemente de la cadena? porque dejando de lado la cadena, es cierto que ya controlan buena parte del cómo consumimos el cine, un ejemplo son los diversos formatos que manejan.

Me siento más seguro por la cuestión de ya estar vacunado con mis 2 dosis, sí me siento más seguro, pero un punto malo es que siempre está la idea constante de si las demás personas siguen cuidándose, pienso que no solo me pasa a mí sino a cualquiera, por muy seguro que vaya al cine o cualquier otro lugar no sabes qué tan bien se han cuidado las otras personas, puede ser un factor muy influyente si te interesa el cine. Si tienes tu segunda dosis de vacunación puedes darte el lujo de asistir -repito un poco lo que ya dije anteriormente- solo que sí recomendaría no estar acompañado, además de buscar los horarios en los que no hubiera tanta gente, normalmente son los horarios entre semana o muy temprano.

Pues sí, el espectador tiene mucha relevancia y decisión de lo que va a pasar, porque al final de cuentas es cuestión de ellos el ir o no, quiero tratar de vislumbrar ¿Cuál es el siguiente paso en el cine para volver a la normalidad? O sea, qué sigue en ese punto.

Lo que sigue en este punto es un juegos de 2 partes, los cines van a tener que seguir haciendo su labor, pero también el espectador debe tener la responsabilidad de no abusar de la confianza, una empresa obviamente tiene que cuidar a su público. Por eso el siguiente paso para volver a la “normalidad” es irlo haciendo de poco a poco, a qué me refiero, volver al cine, pero no hacerlo con la misma frecuencia que lo hacíamos antes porque había gente que iba cada semana por algún estreno simplemente porque tengo para gastar, pude llevar alguien o solo ir al cine a despejarse un rato de ver que había en ese momento en la cartelera aun cuando el proyecto fuera bueno o malo. Un ejemplo es si llevabas tu gran grupo de amigos o toda la familia, tal vez sí sería prudente un día tú vas, la siguiente semana tú te quedas y yo voy, al mes siguiente vamos a ver si está una película que nos interese y así sucesivamente. Consideremos que los cines pueden ir recuperando parte de su público y tal vez conforme pasa el tiempo irnos acostumbrándose a ver más gente en varios lugares, que la vacunación avance, mejorar las medidas de salubridad, además de que sigan vigentes y consecutivamente regresar a la cantidad de gente que había en otros años es un poco más difícil. A diferencia de la influenza en 2009-2010 que también fue una pandemia e hizo que nos encerramos nuestras casas no fue tan tardada, a pesar de que hubo muchas personas que todavía no estaban tan segura de volver a espacios cerrados, fue más rápido reanudar las actividades extraoficiales, a comparación de ahorita. Yo creo que en este caso todavía va a pasar -aun cuando todos estén vacunados- al menos otro año en que no van a tener la misma cantidad de gente.

Fotografía: Rolando Ramos Cardona

Ya que tocamos las medidas de seguridad que tienen los cines y qué tan seguro te sientes como consumidor, toca ver la otra cara de la moneda que son las productoras ¿vale la pena volver al cine con las películas en cartelera? ¿qué piensas de la propuesta actual? No solo de películas extranjeras, obviamente la industria monumental y titánica que tiene Hollywood, sino también hablar de la industria mexicana.

Sí vale la pena sobre todo si quieres ir a entretenerte, ha sido uno de los puntos fuertes para intentar volver, me parece que hay para todos los gustos y por ese punto sí valdría la pena volver al cine, pero con tu comentario de la propuesta actual en México se diversifica en su mayoría en dos ámbitos muy presentes, 1 es presentarte la realidad súper cruda con la mayoría de problemas de la vida diaria y aun cuando quieras representar una realidad cruda debe llevarse esta ficción para que sirva al drama, entonces tenga una construcción como historia. 2, los puntos súper caricaturescos que lleva el cine mexicano más comercial a un ambiente que no es normal para nosotros, es decir, se ve muy cómico o fantasioso al punto de que realmente no te crees nada. Ambos casos hacen que de plano la gente menos quiera consumirlo, porque más de una persona en el público no quiere ir a ver sus problemas al cine, una de las razones por la cual van al cine es para distraerse, no puedo “apagar el cerebro” y ver a otro lado – esa no es la solución-, pero tampoco quieren estar viendo lo mismo que ven en el día a día. En el otro extremo no quieren estar viendo algo tan caricaturizado pues ya no te mantiene inmerso en la experiencia, sino que te saca porque es demasiado artificial, irreal. Siento que tal vez en el caso de Hollywood ellos han intentado diversificar un poco más para los gustos de la gente, puede que no te interese una ópera espacial como lo sería Dune (hablando de ciencia ficción o fantasía) y tal vez quieras alguna historia más dramática, se han enfocado en traer ciertas películas para que te sientas atraído, obviamente son negocios, por lo que tratan de abarcar para todos los gustos.

Depende mucho lo que las personas estén buscando, es cierto. Ha sido interesante la reflexión y con el afán concluir la entrevista ¿Por qué es importante el cine? Ya tocamos qué significa para ti, pero en general porque es primordial.

Es importante el cine ya que es una cercanía a la realidad y al mismo tiempo una lejanía, tienes tantos géneros en una sola rama artística que aun cuando hay algunos que se hacen por moda siempre tienes esa diversidad la cual hace que exista algo para cada uno. Habrá momentos en los que quieres ver algo que se apega mucho la realidad, pero que te pueda entretener, luego está la parte en la que no quieres saber nada del mundo.

El cine siempre ha sido un escape, un punto y aparte para tú realidad, sea buena, sea mala, sea difícil o fácil, las dos o tres horas que dura la película, es el momento para soñar

el momento en el cual la gente puede encontrar esa fuerza para hacer cosas significativas o tomar una decisión, no tanto porque el cine te influya, tampoco significa que sea verdad absoluta, es más que a veces te hace reflexionar para bien o mal. Lo relevante va más allá de si quiere complacer a espectadores, de querer afectarlos, dejarlos pensando, lo significativo siempre ha sido una reflexión al final, porque así es como nació, siendo parecido a cuentos y fábulas que tienen un inicio, un desarrollo y un fin, te llevan por un trama que te conduce a su mensaje, esos mensajes que no por muy débil que parezca quiere decir que no puede lograr grandes cosas, así con cada proyecto debe de ser, es algo que el medio también tiene que aprender a recordar.

¿Quisieras agregar algo que pasó de largo o se escapó durante la entrevista?

Sí, hay que darles su reconocimiento a todos los elementos, esto incluye productoras (pequeñas o grandes), estudiantes, el espectador, las cadenas y empleados, escritores, actores, camarógrafos. Además, el área en que cada uno de ellos se dedica tiene que comprometerse a empatizar con el resto de los otros círculos de la industria que al final de cuentas también cuentan e influyen.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.