La Comuna De París: El Poder Y La Voz Del Pueblo

En el siguiente escrito se dará el precedente de lo que aconteció en el lejano París en la época de mil ochocientos setenta y uno, lo que actualmente es llamado “La Comuna de París”, un suceso sin precedentes hasta ese momento; además del evento, se expondrá la semana sangrienta la cual es una consecuencia de lo sucedido al acabar los tres meses de “La Comuna de París”. A su vez se hará un repaso de ciertas obras que permean este tópico de revolución o anarquía, creando así una relación entre los sucesos históricos (La Comuna de París y la Semana Sangrienta) y los diferentes trabajos de ficción que se estarán referenciando, entablando de esta manera un dialogo dirigido principalmente al poder y la voz que le pertenecen a el pueblo a través de la historia de la humanidad.

Ilustración: Silvia Tovar

Uno de los enfoques que se han presentado anteriormente es el de la participación de la mujer en los acontecimientos de “La Comuna de País”, demostrando que el género femenino, pero más aún, la figura de la poeta Louise Michel, siempre ha estado presente a lo largo del tiempo, además de que las mujeres seguían su propio conflicto sin olvidarse de lo que las atañe (Martínez, 2017). El texto que demuestra esto y demás puntos es el de Josefina Martines en su trabajo titulado “Louise Michel, la combatiente de “La Comuna de París”, lo que me parece relevante remarcar son los aires de lucha que predominaban a “La Comuna de París” desde los diversos sectores que componían al grupo, siendo uno de estos las mujeres.

Del otro lado tenemos un texto que nos da una idea de cómo veían los comunistas el acontecimiento de parís, ya que se demostraba una de las muchas hipótesis que proponían en sus ensayos o manifiestos expuestos hace tantos años previos a la propia comuna (20 aproximadamente), también se exponen algunos de los comentarios que hicieron al respecto, dando los antecedentes de manera muy exhaustiva (franco-prusianas) para comprender como surgió el evento de “La Comuna de París” y consecuentemente, fue avanzando hasta su inminente fin con la semana sangrienta (Ruiz, S.F).

Por último y siendo el más reciente en publicarse, respecto a los antecedentes tenemos a la BBC haciendo una correspondencia entre el suceso de “La Comuna de París” y la repercusiones o relación a la que se vio expuesta Latinoamérica, en otras palabras, propone lo que significó el acontecimiento histórico en particular para esta parte del mundo que de una u otra forma se puede percibir como alejada o aislada, pero sin dejar de estar conectada al resto del globo (BBC, 2021).

En caso de que no conozcan el acontecimiento histórico, trataré de confeccionar un breve resumen sobre lo sucedió. En 1871 las guerras franco-prusianas orquestadas por Napoleón III terminan con la derrota del ejército francés y la firmar de un tratado de paz muy vergonzoso para Francia donde queda Adolphe Thiers al mando del gobierno franco, en consecuencia, el ejercito prusiano entra a París como una muestra de victoria aplastante, aunque salen inmediatamente por el temor de una rebelión por parte del pueblo de la capital. Louis Adolphe Thiers fue un político e historiador francés, quien fue primer ministro durante el reinado de Felipe I o Luis-Felipe de Francia. Él queda a cargo del gobierno provisional al final de la guerra.

La gente de Francia en general no estaba contenta con el acuerdo, pero resisten de todas formas, aunque el 18 de marzo de 1871 la clase trabajadora y otros sectores de la población de Paris se levanta en armas (cabe resaltar que el armamento en su poder era para la defensa de la ciudad y fueron compradas por el pueblo mediante un impuesto voluntario. Es por lo que el gobierno de ese momento había pedido a la Guardia Nacional (la guardia es un organismo creado para proteger a París conformado por habitantes de la urbe) que disuelva al entero de estas personas, sin embargo, terminan poniéndose de parte del pueblo y juntos arremeten contra la administración de Thiers.

El conflicto escala de forma descontrolada, entonces soldados de la guardia nacional asesinaron a generales franceses, en ese momento la comuna se negó a reconocer cualquier figura de autoridad del gobierno anterior. Después las instituciones gubernamentales (ayuntamientos, asambleas y demás organismos) quedan a cargo de la comuna de París, siendo la primera vez (al menos en la historia de París) que el proletariado tiene el poder. Con todo el alboroto Adolphe Thiers se termina exiliando en Versalles (o Burdeos, ya que no se concreta dónde estuvo), ahí se encuentra la mayor parte de aristócratas, desde ese lugar piensa derrocar a la comuna de parís, luego pide a empleados de su administración que evacuen la ciudad y se reúnan con él.

Durante los próximos meses se desataron diferentes enfrentamientos entre la guardia nacional y el ejercito conformado por Thiers, asimismo había diversas disputas dentro los miembros de la comuna de París. Fue en la fecha del 21 de mayo lo más álgido, a este momento en particular se le llama la semana sangrienta “semaine sanglante” la cual termino el 28 de mayo con miles de muertos, edificios en llamas, monumentos históricos destrozados, niños, mujeres y hombres sentenciados, además de ley marcial en parís por cinco años, a modo de último dato se dice que Thiers ordeno a mostrar los cadáveres como ejemplo para los rebeldes. Respecto a la semana sangrienta se estima que fue más tiempo del cual se estipula, es decir que fue de dos a tres semanas aproximadamente las que trascurrieron.

Todo este suceso histórico me refresca la memoria de una película o comic (ya que en ambos medios la trama no deja de tener el mensaje del poder del pueblo), llamada “V de Vendetta” en la cual un gobierno también es quien ejerce tanto miedo presión y engaños sobre los ciudadanos que la manera que encuentran de resanar por completo el daño que se ha hecho es por medio de una revolución que desestabilice el estatus quo, el cual de una u otra forma ya se había normalizado y se dio por sentado que iba a ser así, quiero resaltar que nuevamente que los aires de comunismo, socialismo o anarquía no necesariamente permean este mensaje (aunque probablemente el último sí esté más presente en la obra de la que estoy hablando).

El motivo por cual hace que este trabajo se introduzca en la conversación es una frase que dice el protagonista de la historia y es: “El pueblo no debería de temer a sus gobernantes, los gobernantes deberían de temer a su pueblo” (Moore, 1980), de aquí hay un sinfín de ejemplos e historias que nos transportan a pensar en la veracidad de estas palabras, pero para que la ciudadanía tenga esta clase de domino y esté dispuesto a utilizarlo, primero hay que darse cuenta de que el poder es suyo, además de que el poder no se tiene, se ejerce. Aunado a esto, se tiene que unir y mantener una sola voz para no perder el rumbo o sentido de la causa por la cual se está luchando, en caso contrario solo sería como lo ha sido siempre, un cumulo de personas que grita a todo pulmón, pero lo hacen por separado, primero no se da a entender el mensaje que se trata de compartir, segundo le restamos importancia porque aunque su discurso sea necesario no está bien estructurado, y por otro lado se termina desvirtuando del verdadero propósito del sermón.

En un libro llamada Fuenteovejuna de Lope de Vega (bastante recomendable si es que se siente interesado acerca del poder de un pueblo), para no adelantar mucho de la trama acerca de la obra, todo se desencadena por el abuso de autoridad que el gobernante ejerce sobre la ciudadanía de Fuenteovejuna, esa es la gota que derrama el vaso (aunque ya había más injusticias), este suceso desencadena varias opiniones y acciones en los pobladores de Fuenteovejuna, pero todos están de acuerdo al final de cuentas de que la manera de proceder es juntarse, unirse en un solo individuo como pueblo y establecer la justicia.

Entonces de esta manera es que logran realizar justicia, pero también imponerse a las consecuencia de sus acciones, ya que el libro no termina ahí, nos muestran al final el juicio del poblado, este es uno de los momentos más trascendentales de la obra porque cuando preguntan quién es aquel que ha cometido el delito, todas las personas responde “Fuenteovejuna” luego cuestionan quien es él, a lo que el pueblo vuelve a contestar: “El pueblo señor, todos somos Fuenteovejuna”. Son con tales actos, no de insurrección sino de revolución los que alcanzan a construir un frente a la “autoridad”, demostrando que los habitantes como un solo ser tiene el poder de llegar bastante lejos si es que están unidos, lo sé, suena a un cliché más que repetido e incensaste, aunque si algo nos demuestra la historia y relatos es que es cierto.

Otra de las obras que me viene a la mente -y es mucho más actual que las anteriores- es “Mr. Robot”, donde un hacker quiere llevar a cabo una revolución con el fin de liberar de lo que comúnmente llamamos “el sistema”, la serie de televisión con su formato episódico nos va mostrando poco a poco que la rebelión aconteció solo porque se le permitió suceder, además de que era beneficioso para una rama de personas. Me parece -aunque suene muy descabellado – que estamos justo en esta última, la revolución no ha sucedido pues no es favorable para un grupo en particular (pero no es nuestro único impedimento).

Es cierto que en los últimos años han flotado por la marea del internet una basta cantidad de ideas de cómo nos manipulan las redes sociales y otra suma de servicios con el propósito de que compremos un producto en particular o no tengamos cierta percepción acerca de una compañía, pero no se trata de algoritmos y estrategias de marketing engañosas lo que nos ha impedido una revolución contra nuestros gobiernos o el estatus quo, porque nosotros tenemos la simple opción de ignorar el anuncio, es más bien nuestra mentalidad como individuos y la imposibilidad de entablar un dialogo con a aquellos que no estamos de acuerdo con la finalidad de un beneficio en común.

Un punto en donde se entrelazan la mayoría de los sucesos de revolución o anarquismo son un posterior caos, es una consecuencia de las acciones llevadas a cabo, consideremos nuestra propia revolución como una muestra de ello es la misma revolución francesa, pero un ejemplo irrefutable tenemos -y ya mencionamos en este texto- “la semana sangrienta” en la cual hubo aun abuso de autoridad y castigo a aquellos que se atrevieron a realizar la rebelión, sin embargo, esto no desintegro los méritos conseguidos a través de esta lucha los cuales son: reducir la jornada laboral, despojar propiedades a la iglesia para pasarlas al estado, creación de guarderías, la eliminación del ejército regular, igualdad de sueldos entre ciertos puestos del gobiernos y trabajadores, además de descartar deudas a la clase trabajadora, por nombrar las de mayor impacto.

La evidencia existente de que valió la pena por lo cual lucho el pueblo francés hace tanto tiempo son las ganancias que obtuvieron, eran sus derechos los que estaban sobre el tablero y a pesar de lo sucedido, lo que hicieron sigue vigente hasta nuestros días, además se conmemora en París actualmente. No quiero que esto se minimice a “el fin justifica los medios” (Maquiavelo, 1532) (respecto a la frase no hay un consenso en si en verdad la dijo de manera textual, sin embargo, la idea principal sí se encuentra en el libro), porque ese no es el caso, más bien, si lo que está en juego son los valores y derechos que nos rigen, es entonces cuando debemos de tomar medidas para que nuestra voz sea escuchada.

Cerrando las ideas presentadas me gustaría recordar que las obras sin importar el medio en los cuales están representados son un reflejo de lo que acontece en nuestra realidad, a veces hay que difuminar o disfrazar esa realidad con tal de que se vuelva atractivo para el espectador y voltee hacia donde es necesario, pero eso no quita el peso y relevancia del discurso que se quiera contar en ningún momento. 

Con esto en mente las obras que mostré anteriormente son una muestra de que los gobiernos o las organizaciones tienden a abusar de su poder hacia aquellos que no lo tienen, aunque como sociedad también tenemos la opción de alzar la voz y movernos en contra de lo que no estamos de acuerdo y no consideramos correcto, a pesar de lo que muchos crean, desafiando lo ya establecido, porque además es necesario para avanzar desde el individuo hasta algo más grande por ejemplo una comunidad o nación.


 Bibliografía

    BBC News Mundo. (2021, 20 marzo). Comuna de París: qué significó la toma de la capital de Francia hace 150 años y cómo cambió la historia del movimiento obrero de América Latina. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-56465032

Maquiavelo, N. (2020). El Principe (31.a ed.). Editorial Porrua Mexico.

     Martínez, Josefina L. (2017, 23 agosto). Louise Michel, la combatiente de la Comuna de París. 

      Moore, A. (1980). V de Vendetta (1.a ed., Vol. 10). Vertigo Comics.

Ruiz Galacho, E. (s. f.). LA COMUNA DE PARÍS Y LA DOCTRINA MARXISTA DEL ESTADO. Laberinto. Recuperado 14 de junio de 2021, de http://laberinto.uma.es 

Vega, L. D., & M. (2018). Fuenteovejuna (Clásicos). EDICIONES SM.

2 comentarios sobre “La Comuna De París: El Poder Y La Voz Del Pueblo

  1. Saludos, la exposición de su entrada en conmemoración de la Comuna de París, es excelente. No obstante, se debe tener uno objetivo para no repetir, que otro suba con ideas para sacar provecho del poder y vuelva también a cometerlas. Le aplaudo, sobre esta entrada y me gusto conocer más sobre La Comuna de París.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.