Regulación de redes sociales ¿Arma de doble filo?

Cuando Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado de la República, habló respecto a la regulación de redes sociales en México por el poder legislativo, los debates comenzaron a hacerse presentes esclareciendo que había tanto puntos destacables de lo mencionado por Monreal como dudas que imponían la desconfianza de los ciudadanos.

Ilustración: Lorena Segundo

En un comunicado realizado a través de la plataforma Twitter, Monreal habló respecto a la iniciativa para la regulación de las redes sociales por el poder legislativo, propuesta que cabe destacar aún no ha sido aprobada. Este comunicado atrajo la atención de mucha gente, la cual estaba de acuerdo por las nuevas políticas propuestas por las redes sociales en dónde la privacidad de los usuarios era cada vez más reducidas, así como también hubo gente que no le parecía nada favorable que el gobierno fuese quien regulase las redes al sentir que la libertad de expresión sería gravemente «machacada».

¿Esta propuesta es algo nuevo? No. La preocupación por diversos países se ha visto expuesta en diversas ocasiones por el descontento que empresas como Facebook han generado al obtener y monetizar la información de sus usuarios de una manera no muy grata. Se sabe que Francia intentó demandar a Google por robo de información, mientras que Rusia pensó en bloquear a Facebook de su territorio por las mismas razones.

México es el quinto país que más uso de la plataforma Facebook hace, mientras que se mantiene entre los 10 países con más uso de Twitter. Por ello mismo Monreal hace claro énfasis en que la protección de la información de sus usuarios es clave para el país pues, aunque los usuarios no lo noten, los datos personales se han vuelto uno de los bienes más poderosos para las empresas digitales y la mayoría de los países velan por regular la forma en la que dichas compañías hacen uso de ellos. Toda regulación de las redes sociales debe de tener un objetivo de preservación de derechos y respeto. Mientras eso suceda, realmente no habrá ningún inconveniente.

Sin embargo, estos últimos días un gran debate nacional ha surgido con puntos importantes a destacar. Entre ellos si las acciones que el propio gobierno vaya a tomar son realmente convenientes para la libertad de expresión de los ciudadanos o si es una forma de suprimir espacios de expresión a aquellos que quieran exponer sus inquietudes respecto al propio sector político. También si realmente el gobierno de México está bien capacitado para llevar una tarea tan fuerte como lo es una regulación mediática a un nivel nacional, si realmente las decisiones tomadas serán justas o cómo esto afectará al proceso electoral.

Otra inquietud que radica en esta nueva propuesta es cómo se llevará a cabo la regulación de contenido en las redes sociales pues como el propio Monreal mencionó «Se debe proteger la libertad de expresión de los ciudadanos» y garantizar la protección de los mismos en casos que lo requieran. Como ejemplo de ello se busca cuidar aspectos que los propios servidores digitales han dejado pasar, como lo es la filtración de contenido no apto para el público y cuidar otros factores como es el tan mencionado «Acoso cibernético».

Ante esto se debe tomar en cuenta que la palabra regulación no va necesariamente unida a prohibición (Quizá relación por la que tantos se han alterado al ver el comunicado de Monreal) Sino que se pretenden crear normas que permitan ejercer derechos digitales para la creación de un ambiente sano entre los usuarios.

Por el momento esto sigue siendo una propuesta no aprobada, sin embargo, ya ha comenzado a ser estudiada para tomar una decisión sobre si es lo más adecuado comenzar a implementarlo o no. México no sería el primer país en generar estas nuevas propuestas de regulación, pues la Unión Europea ya ha implementado nuevas normativas para el cuidado del uso de datos de sus ciudadanos, así como Estados Unidos creó nuevas reformas a partir de las opiniones públicas generadas respecto al proceso electoral que han atravesado últimamente.

Las redes sociales últimamente se han vuelto una parte fundamental de nosotros para mostrarnos y comunicarnos ante los demás, pero es imposible negar que existe la duda respecto al control de lo que las redes hacen con nuestra información. Si bien es obvio que dichos datos son utilizados con fines monetarios ¿Realmente se han comenzado a exceder los límites y se ha comenzado a traicionar el voto de confianza de los usuarios hacía las plataformas? ¿A qué extremo se ha llegado para que los países comiencen a preocuparse por la información de sus ciudadanos? ¿Ya es necesaria la intervención nacional frente a esto?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.