Los Scout o el movimiento scout nació en 1907 durante un campamento experimental en Inglaterra dirigido por el fundador Baden Powell, que con 20 chicos realizo este evento, dando como resultado los inicios del movimiento scout.

Más tarde en 1908 Baden Powell publicaría un libro llamado “escultismo para muchachos” que tendría un éxito prolífico, por consecuente muchas personas se integrarían a este movimiento, el libro consiste una serie de enseñanzas y pautas para ser mejor en la vida en general (se podría decir que consejos de vida). Después el libro se traduciría y publicaría en diferentes países ayudando así a la difusión de las enseñanzas y movimiento scout, ya que en 1920 se llevaría a cabo el primer Jambore scout mundial (un campamento mundial), durante este Jambore también se realizó la primera conferencia scout mundial donde se reunieron 33 organizaciones scout nacionales, demostrando así el impacto hasta entonces.
Este es un breve resumen de los inicios del movimiento si les interesa leer más acerca de esto les dejo el link de la página oficial en la cual viene la historia de manera profunda. Con esta pequeña introducción acerca de los scout se pueden dar una idea de lo que es el movimiento y como es que ha ido evolucionando, además de expandirse alrededor de todo el mundo. Este texto tiene como objetivo que dejemos de ver al movimiento como un grupo de niños que venden galletas para verlo como lo que es, una educación no formal generadora de proyectos, dirigida hacia los jóvenes y sus inquietudes
Ahora, con la finalidad de que se familiaricen con la estructura de los scout explicare brevemente como se conforma el movimiento, en términos generales la célula más pequeña son las secciones, estas se dividen en cuatro y cada una tiene un rango edad, Manada: De 6 a 9 años, color amarillo; Tropa: De 10 a 14 años, color verde; Comunidad: De 15 a 17 años, color azul marino; Clan: De 18 a 22 años, color rojo; estas están regidas por el consejo de grupo el cual se integra por los dirigentes de cada una de las secciones, el grupo pertenece a una provincia y en el caso de Guanajuato hay dos provincias (estas varían de numero según el estado), estas provincias a su vez están regidas por el consejo nacional que está afiliada a una asociación scout mundial.
Esto es un panorama muy reducido de la jerarquía en el movimiento, hay más organismos y figuras jerárquicas las cuales tienen una relevancia dentro de este esquema, pero para no enfrascarnos en eso además de confundirlos se podría resumir de esta manera. La cuestión del uniforme es bastante simple, consta de una camisola (esta cambia dependiendo de la sección), bermuda o pantalón de preferencia azul marino, botas y pañoleta, esta última varía dependiendo del grupo sin dejar de lado que tiene un significado y trasfondo el cual la hacen única (si se ve de otra manera podría ser una especie de bandera).
El estereotipo o la figura más reconocida por las personas en general es la manada, como referencia rápida a esta sección pertenece Rusel el niño de la película “Up”, este niño es el ejemplo perfecto de un estereotipo en lo que a scouts se refiere, que si bien también trae consigo la mayoría de los valores por los cuales se supone se debe de regir un scout, sin embargo, no deja de pecar de algunos clichés. Algunos de los tópicos con los que la gran parte de las personas ubican a los scout es que vendemos galletas, aunque en realidad hacemos actividades económicas y sí, podemos vender desde galletas hasta pulseras, nudos para la pañoleta, dulces por ejemplo, estas actividades económicas pueden tener diversos propósitos, ya sea pagar el registro de la asociación (que por cierto no es barato) o pagar algún campamento.
Otro tópico es que hay insignias para cualquier tipo de actividad que podría ser en parte cierto, el árbol de progresión permite que se pueda obtener un reconocimiento por obtener o desarrollar ciertas habilidades y conocimientos, conforme uno avanza en las secciones se les exige más a los jóvenes para conseguir las insignias, en las secciones de comunidad o clan para ganar una insignia es necesario hacer un proyecto que englobe una serie de habilidades y conocimientos, aquí se puede hacer un curso de primer respondiente, proyectos para salvar el habitad del Ajolote (o la propia especie), reforestación de parques, así como estas hay muchas más siendo llevadas a cabo, actividades con un impacto en la sociedad.
Así como este contraste de ideas entre lo que los scout hacen y los clichés que uno ve a través de los medios, tomando en cuenta los dos ejemplos desarrollados que anteriormente les di (dejando de lado todos los demás que hay), se ve claramente un tanto de ridiculización, pero creo que es más perceptible los alcances que tiene el movimiento y los puntos que pueden ser explotados para el provecho de los jóvenes, si bien no todo es perfecto y de eso hablare después (en un texto continuación de este), la educación y los valores que se imparten en el movimiento nos servirán para toda la vida asimismo para enriquecer nuestro entorno, de manera que podremos dejar el mundo mejor de cómo lo encontramos.
Bibliografía
Asociación Scout Mundial. «La Historia del Movimiento Scout”. Scouts. Asociación Scout Mundial. 14 Enero 2021. https://www.scout.org/es/node/9691
Luis muy buena explicación de lo que realmente somos y a lo que nos dedicamos, ya que como dices debemos de dejar de idealizar a los Scouts como niños que venden galletas y ver realmente que este bello camino del scout tiene muchísima y bellísima historia la cual debemos compartir con todos.
Me gustaLe gusta a 1 persona