El Menosprecio de la Animación

Por lo general la mayoría de la sociedad frente a cierto tipo de entretenimiento como lo es la animación se le tiende a infravalorar por ser reconocido comúnmente como un género o medio que es relegado para la comunidad infantil, ya que la mayoría de historias infantiles tienen la animación como medio de transporte para contar sus historias, a mi parecer esto no podría estar más equivocado, pues la animación ha tenido la fortuna de crecer en cuestión narrativa, si bien ya se había hecho antes, siento que en la actualidad se ha visto un incremento en las historias que utilizan la animación como el medio que sobrelleve su historia y en ocasiones la enriquezca (como debe de ser) con temas serios o adultos, además de su popularización de este tipo de animaciones. Baso mi comentario anterior en las producciones animadas para adultos como lo son “Rick and Morty”, “Big Mouth”, “Bojack Horseman”, “Undone” y un cúmulo de otras que más adelante hablare. Cabe aclarar que en este texto no hablare del anime pues a mi manera de ver este ha tenido su propia historia e identidad, por ende se deslinda del tema.

Fotografía: Rolando Ramos Cardona


La historia de la animación se podría dividir en cuatro partes lo cuales son:

  • Sus principios que son a inicios del siglo XX con el surgimiento de producciones animadas en Francia y Estados Unidos, además de la aparición de la animación más conocida hasta ese momento “Gertie el Dinosaurio”.
  • Más tarde entre 1930 y 1950 habría un despegue en las producciones Norte Americanas, es en este periodo donde aparecen caricaturas como “Mickey Mouse” o “Popeye”.
  • Después entre los años 1960 y 1980 se populariza la animación en las cadenas televisivas, pues mayor cantidad de gente tuvo alcance a esta tecnología, por ende se pensó en el público infantil y se introdujeron series animadas como los dibujos de Hanna-Barbera.
  • Para finalizar se podría decir que es de los años 80 a la actualidad, la era moderna de la animación.

Si bien la animación es más atractiva para las audiencias jóvenes por el diseño de personajes, la exageración y otros elementos que la componen, hay un gran número de audiencia que no tiene la edad a los que apelan algunos programas, como ejemplo “Adverture Time” o “Star Vs. The Forces Of Evil”, donde sus fanáticos están compuestos de personas de mayor edad, eso no tiene nada de malo y es solo un comentario para ilustrar un punto que estoy por desarrollar, el cual es que con este número de personas que siguen interesados en la animación se podría apelar para generar programas que si bien tengan tramas similares y atractivas para todos, se dé el lujo de generar reflexiones a partir de sus historias que sean más profundas, además de adultas con el fin de entretener y no alejarse de las herramientas que tiene este medio para contar relatos. Un caso que puedo mencionar es “Star Wars: The Clone Wars” donde al principio es bastante infantil la serie, inconvenientemente el público que la veía era más adulto y gradualmente la serie se volvió menos infantil para entregar historias serias.
La animación para adultos está centrado en la comedia, por ende, se sigue menospreciando. A mi forma de ver las animaciones de este estilo no han hecho mucho a su favor para salir de este sitio, no me mal interpreten, me gustan y disfruto de la gran mayoría de estas, pero en parte lo que sobresale de todo eso son las groserías, los chistes de humor negro y escenas grotescas, como en “Family Guy” o “Mr, Pickles”. Sin embargo en series como “Big Mouth”, “Daria”, “South Park”, hasta “The Simpson” tienen episodios donde se hace una crítica y trata de reflexionar sobre un tema en específico, lo sé, algunos de los que nombre pecan de lo que dije anteriormente, pero no se detienen ahí y en cambio profundizan en estos temas.


Como ejemplo de animaciones que están dirigidas a un público más adulto sin ser de comedia esta las fantástica “Love, Death & Robots” que es una serie antológica con relatos sumamente interesante donde la animación sobresale por lo bien ejecutada que esta, además de engrandecer las historias. Esta serie es el mayor ejemplo del tipo de relatos que se podrían contar en la animación son más crudos y profundos, sin embargo en ciertos casos no dejan de tener un dejo comedia. No quiero dejar de lado la animación experimental, que aunque no goza de demasiada popularidad ha tenido un incremento en la gente que se interesa por ella. Está por su parte ha sido la pionera en algunas técnicas de animación o llevándolas a otro nivel, espero que si les llama la atención le den una oportunidad.
La gran cantidad de historias que se pueden contar a través de la animación solo está limitada por la imaginación de aquellos que las piensan (aunque también de aspectos técnicos), en cambio como consumidores o espectadores de la animación que todos en algún punto de nuestras vidas lo hemos sido, no debemos de menospreciar este recurso que puede elevar enormemente la manera en que una historia se cuenta y conecta con nosotros; su facilidad para aligerar un tema difícil de tocar o enaltecer las acciones de unos cuantos son los alcances de este medio, sin dejar de lado que es solo otra forma de entregar historias. Me parece que una de las formas en que el medio debe de evolucionar es a través de las personas que lo consumen, de tal manera que uno debe de pedir y estar abierto a la posibilidad de mejores y más historias.



Bibliografía:
Ceballos, Rolando. «La historia de la Animación”. ANIMAPASION Animación 🙂 una pequeña pasión. 4 Ene. 2017. ANIMAPASION. 23 Nov. 2020 https://animapasion.wordpress.com/2017/01/04/la-historia-de-la-animacion/#comments.
“La Locura de la Animación Experimental” – LA ZONA CERO. Chucho Calderón. YouTube. 2020. Video. https://www.youtube.com/watch?v=-pGVsswLZFg&t=16s
“LOS 12 PRINCIPIOS DE LA ANIMACIÓN” – Sebastián Deráin. Sebastián Deráin. YouTube. 2020. Video. https://www.youtube.com/watch?v=DR1p_RrgLPo
“Sobre la Actual Era de la Animación…” – Super Toon Fiesta. Super Toon Fiesta. YouTube. 2020. Video. https://www.youtube.com/watch?v=KjC7hF0Q9jE&t=793s

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.