El Pájaro Azul.

«Dos niños persiguen al ave azul de la felicidad. Buscan, una tras otra, nuevas aventuras, exploran lugares nuevos y siempre diferentes, y aun así no encuentran la felicidad. Decepcionados, vuelven a su casa (despiertan) y, quien lo dijera, es ahí en donde encuentran la felicidad”

Ilustración por: Silvia Tovar

Resumen del cuento «El pájaro azul» de Maeterlinck hecho por Agnes Heller

La felicidad ha sido siempre una palabra mayúscula que se ha usado de múltiples maneras y ha tenido diversos significados a través del tiempo. Es importante tomar en cuenta cómo ha ido evolucionando y como se ha desviado de su origen, tanto en su uso teórico como en el práctico. ¿En dónde surge esta ruptura de la concepción clásica de la felicidad y la concepción contemporánea? La diferencia más notoria se da en el proceso de ser obtenida.

Aristóteles habla sobre los sentimientos, y como estos no deberían interferir con la felicidad, sino tomar un papel secundario. Entonces, se entiende que uno siempre va en dirección a la felicidad, y el mal (todo lo que le hace daño al hombre) surge cuando se desentiende de este fin. La felicidad toma forma de un camino y no una meta.

¿Cómo es que esta felicidad se distancia demasiado de nuestra concepción? En primer lugar, la felicidad moderna no se necesita ser aprendida, ni se utiliza como un fin. No necesita ser pensada ni constituye un esfuerzo adquirirla: difícilmente se habla de ella. Para Heller “La felicidad dejó de ser objetiva para volverse subjetiva. Es un sentimiento, una emoción”.

Esta subjetividad, como diría Heller, banaliza completamente a la felicidad, ahora nadie sabe cómo ser feliz, y menos como “enseñar” a serlo. Podriamos también considerar que en la posmodernidad y con la etapa del capitalismo tardío, ahora ni siquiera es una emoción, sino un servicio que podemos comprar en cualquier tienda departamental.

“La satisfacción y la conformidad también pueden criticarse como señales de la ausencia de aspiraciones, como demasiada modestia en las exigencias. La satisfacción o la conformidad pueden ser escandalosas” (Heller, 1999)

Siendo tan momentánea, la repetición se convierte en un acto que agota el sentimiento, ya no ocurre con la misma intensidad que la primera vez. La conformidad genera un rechazo, la monotonía parece no encajar con los estándares actuales de lo que debería hacernos felices. El mercado nos bombardea constantemente con productos nuevos que convierten a los dispositivos que nos hacían felices en objetos obsoletos.

Sí la felicidad es una emoción, el término no es útil para describir al buen vivir o a la conformidad con la vida. Estos son estados duraderos de la mente y de la vida, que se extienden en el tiempo. (Heller, 1999)

Podemos concluir que la idea de la felicidad radica en su interpretación: la manejamos como un concepto difícil de definir, y sin embargo se nos acostumbra decir que ese es el objetivo final de una vida bien aprovechada. O como lo pondría Fernando Pessoa:

“La civilización consiste en dar a una cosa un nombre que no le corresponde, y después soñar sobre el resultado. Y realmente el nombre falso y el sueño verdadero crea una nueva realidad. (…) Un amor es un instinto sexual, pero no amamos con el instinto sexual, sino con la presunción de otro sentimiento. Y esa presunción es, en efecto, otro sentimiento”

Apuntamos a una meta que ya no tiene el mismo camino, ni el mismo objetivo, pues los tiempos han cambiado, y no nos damos cuenta que estas palabras tienen otro peso, que, si bien antes eran reconfortantes, ahora nos parecen abrumadoras y oscuras.

No creo que en otros tiempos haya sido fácil lidiar con estos conceptos. Quizá la solución sea redefinir nuestra percepción, darle un giro moderno a las ideas que creemos axiomáticas. “Deconstruir” no solo nuestras ideas, sino los marcos que las contienen.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.