
El fin de este artículo es dar a conocer e invitar a las personas que no conocen este género literario, cinematográfico (además de otros medios), a probarlo y por supuesto, dejarse sorprender por lo que tiene que ofrecer, pero sin dejar de lado a los aficionados como yo que les gusta reflexionar sobre este tema.
Para entrar en materia de manera mucho más rápida me parece importante dar una definición de qué es la ciencia ficción: “La ciencia ficción es un género literario, con manifestaciones en el cómic, el cine y la televisión, que trata de los hipotéticos logros científicos y tecnológicos de la humanidad y sus consecuencias” (2). Con esta base (para quien no la conozca), podemos decir que es una serie de obras de diferentes medios que se centran en los posibles futuros que puede tener la humanidad, la manera en la que viven con la tecnología y la ciencia. El género empezó a tomar fuerza en la primera mitad del siglo XX donde gran parte de los autores que ahora son un referente de este tipo de historias comenzaron a popularizarse, pero no sería hasta los años sesenta donde el género se vio de forma popular, pues varias historietas y series tomaron la categoría de ciencia ficción para contar historias y más tarde durante los ochenta surgirían otros subgéneros como lo es el ciberpunk (1).

La mirada e interpretación del futuro puede ser bastante compleja, sin embargo, hay obras que tocan estos temas de manera que se ven tan cercanos nuestra actualidad (Hasta realidad, me atrevería a decir) o como si ya estuviéramos viviendo los principios de esas ideas. A mi parecer a las obras que se sitúan en estos mundos futuristas, ya sean distopías o utopías, se les tiende a restar valor o ridiculizar solo por hablar de conceptos que aún no tenemos y nacen de la propia imaginación de las personas, por decirlo de otra manera se le ve como mero entretenimiento, a pesar de ello, hay obras que crecen en complejidad y visión, es ahí donde pienso apelar. Parte de lo que hace grande y enriquece a la ciencia ficción es lo descriptivo que es, desde los escenarios donde se sitúa, los aparatos tecnológicos, las estructura que nos detalla, hasta los conceptos, pues no se puede dar el lujo de dejar cosas al aire, además los personajes son tan humanos y bien construidos que no es difícil comprender, de tal manera que creas empatía con ellos a pesar de ser de otro mundo (por decirlo de alguna manera).
La forma en la que se ve el futuro por Isaac Asimov en su libro “yo, robot” es tan ligera y refrescante que no parece que hace mucho haya sido concebida, incluso plantea las tres leyes de la robótica. Este libro trata de explicar la relación que tendrá el humano con la tecnología, más específico aun con los robots y la IA (Inteligencia Artificial), si bien es el motor de la obra, la manera en que esta trae conceptos y los plantea como la psicología que tendría una IA, de igual manera la psicología del ser humano que se ve representada en los personajes, es lo que hace a la obra tan actual de cierta manera. Esta obra es un ejemplo de mi punto, el libro no solo es profundo por el tema que toca, es también predictivo pues podemos decir que ya vivimos con al menos las tres leyes de la robótica.
Creo que el papel que ha jugado la ciencia ficción en al menos los últimos sesenta años ha sido bastante importante para ver, tener y entender el mundo en el cual vivimos actualmente, a varias obras se les puede atribuir la creación de algún concepto o idea para la invención de un avance tecnológico como es el caso del teléfono celular que viene de la serie de televisión “Star Trek”, por decir un ejemplo. Hay que ver a la ciencia ficción como ese vehículo para llevar historias que no podríamos plantear de otra manera, como la relación del humano con la tecnología como lo han hecho muchos autores y creadores anteriormente, es también una ventana al futuro que podemos abrir por medio de la imaginación y dentro de ese marco hay una parte para lo que podría ser la predicción de lo que puede llegar a ser nuestro destino, uno que siquiera podríamos llegar a conocer, a no ser por nuestra propia interpretación y el de otras personas del cómo sería nuestro futuro.
Bibliografía:
1.-Caro, Adelaida. Carrillo, Laura. «La novela de ciencia ficción: una introducción». Novela de ciencia ficción: Guía de recursos bibliográficos. Biblioteca Nacional de España. 08 Nov. 2020 http://www.bne.es/es/Micrositios/Guias/NovelaCienciaFiccion/Introduccion/#:~:text=o%20los%20submarinos.,El%20t%C3%A9rmino%20%E2%80%9Cciencia%20ficci%C3%B3n%E2%80%9D%20naci%C3%B3%20en%201926%20de%20la%20mano,primeros%20relatos%20de%20este%20g%C3%A9nero..
2.-«Ciencia ficción». En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/cienciaficcion/ Consultado: 8 de noviembre de 2020, 08:45 pm