La falta de información acerca de los trastornos mentales y la salud mental

Fotografía: Antonio Rodríguez

A lo largo del texto les brindaré contexto e información acerca de los trastornos mentales, sin olvidar la salud mental, pues no se puede entender una sin la otra, les hablaré un poco de los principios de la salud mental, la importancia de esta en la sociedad, el cómo es vista por las personas gracias a los tabúes y desinformación, la representación que esta ha tenido en los medios; todo para sentar sobre la mesa estos tópicos que se están viviendo, pero no se les está priorizando por los gobiernos y la sociedad.

Para poder desarrollar mis puntos me parece importante definir cuáles son estos dos conceptos que tocaremos a lo largo de este texto:
“Los trastornos mentales comprenden una amplia gama de problemas, con diferentes síntomas. Sin embargo, generalmente se caracterizan por una combinación de pensamientos, emociones, comportamiento y relaciones anormales con los demás.” (1)
“La salud mental abarca una amplia gama de actividades directa o indirectamente relacionadas con el componente de bienestar mental incluido en la definición de salud que da la OMS: «un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades».” (2)

ANTECEDENTES

1. En 1961 la salud mental es incluida en la OPS (Organización Panamericana de Salud). Durante esta época se dedica primordialmente a diagnosticar la situación de la salud mental en cada región, además de crear lazos y alianzas con otras organizaciones para la salud mental.
2. Entre 1962 y 1964 se realizan los dos primeros seminarios acerca de la salud mental el primero se lleva a cabo en Cuernavaca, México y el segundo en Argentina. Empieza la divulgación científica respecto a este tema.
3. En 1966 se realiza el tercer y último seminario de salud mental el cual servirá como referente para la creación diversos programas nacionales para la salud mental en diferentes países.
4. En 1969 se convoca a 22 países de Latinoamérica y el Caribe, para una reunión con el fin de modernizar la atención psiquiátrica y difundir acciones de salud mental.
5. Durante la década de los 70´s algunos países establecen servicios de salud comunitaria con apoyo de la OPS y la OMS (Organización Mundial de la Salud); aparte se establece y se mantiene el contacto con escuelas de salud pública y salud mental, sin dejar de llevar a cabo reuniones de técnicas con especialistas de la materia.
6. En 1983, la OPS publicó el libro «Dimensiones sociales de la salud mental» y en el mismo año preparó la versión en español de «Trastornos depresivos en diferentes culturas», elaborada originalmente por la OMS; también fue publicada la obra «Ambiente, Nutrición y Salud Mental» (Publicación Científica de la OPS 450).
7. En 1985, se convocó la primera reunión del Grupo Asesor del Programa Regional de Salud Mental en la ciudad de Panamá. Se propusieron acciones para desarrollar subprogramas regionales sobre: a) factores psicosociales de la salud; b) prevención y control de problemas relacionados con el uso del alcohol; y c) prevención y control de trastornos mentales y enfermedades neurológicas con importante componente mental.
8. En 1990 se lanza la iniciativa para la Re-estructuración de la atención psiquiátrica en América Latina.
9. En 1997 se reitera el apoyo para la Re-estructuración de la atención psiquiátrica que va desde re-orientar el enfoque de los programas y los servicios de salud mental hasta mejorar en materia legislativa y regulación para la protección de los derechos humanos.
10. En 2001 la OMS decidió lanzar una serie de iniciativas destinadas a colocar la salud mental en la agenda política global y darle una mayor visibilidad en todo el mundo de manera que se fortalecen los servicios y programas, además de intensificar las acciones para reducir estigmas.
11. En 2005 se celebró en la capital del Brasil, la «Conferencia Regional para la Reforma de los Servicios de Salud Mental: 15 años después de Caracas». Se retoman viejos conceptos entre ellos la atención a salud mental en grupos vulnerables.
12. En 2009 el tema salud mental fue llevado al Comité Ejecutivo de la OPS donde se aprobó la Estrategia y Plan de Acción en Salud Mental, Lo que ofrece una nueva oportunidad de visualizar el tema y colocarlo como una prioridad en las agendas gubernamentales. (3)

INICIOS DE LA ATENCIÓN MENTAL EN GUANAJUATO

Primero en 1907 Antonio del Castillo compra la propiedad de la Hacienda San Pedro del Monte, la cual fue pasando de familia en familia. Después en 1940 la secretaria de Salud adquiere la hacienda. Para en 1945 la hacienda se convierte en una granja de recuperación para pacientes mentales. Durante 1955 se convierte en un modelo a seguir dentro de la atención psiquiátrica en México. A lo largo de 1992 el modelo de granja de recuperación desaparece para ser nombrado Hospital psiquiátrico de León. (4)

OPINIONES

Normalmente, cuando oímos que una persona padece de una enfermedad mental pensamos en todas las películas de terror y suspenso como Psycho (de Alfred Hittcoth), Split (de M. Night Shyamalan) o en algunos de los villanos de Batman, y no se diga los videojuegos, se les representa como individuos que quieren cometer un acto malvado por el simple hecho de padecer un trastorno, no hay ninguna profundización en lo que es padecer verdaderamente estas enfermedades, no obstante, otras obras como One Flew Over the Cuckoo’s Nest (de Milos Forman) o The Aviator (de Martin Scorsese), nos presentan personas, no personajes, ya que no son planos y logramos percibir como es que estas personas viven con esta afección de manera realista, nombro estas dos obras porque siento que logran tocar el tema con respeto, en el sentido que no todo es malo, ni mucho menos bueno, somos humanos, somos complejos, no se puede comprender los trastornos mentales a través de un par de ideas. Muchas veces no se tiene una verdadera percepción de cómo son las cosas, ahora pongámonos en el lugar de una persona con estas afecciones. La representación que los medios hacen sobre estos trastornos mentales, debe de cambiar, no podemos tener como referencia personajes, que lo que hacen es dar una idea errónea de lo que significa padecer un trastorno, hay que informarnos y ser empáticos con la situación. Si bien las personas con este tipo de afecciones pueden ser desdichadas en los actos que pueden cometer (pues padecen de sus facultades mentales), no es una verdadera aproximación a la realidad, son personas, y las personas que padecen estos trastornos son como tú y como yo.

Siguiendo el hilo de la percepción que hay en la sociedad y los medios, por lo regular se cree sobre los trastornos mentales y de quienes le padecen son personas que están desquiciadas, son agresivas y por lo tanto poco razonables, son incomprendidas y se piensa que no se les puede ayudar, se les trata con cuidado pues no se sabe cómo pueden actuar, se normaliza la situación, se le resta importa o le menosprecia de una u otra manera, no hay una verdadera cura en lo que respecta a estas enfermedades, todos tenemos indicios de estos padecimientos solo que a algunos nos afecta más que a otros, es desagradable tratar mal a esas personas, tienen mala percepción laboral, son drogadictos y por eso están así.

Todas estas son opiniones o tópicos que la gente tiene acerca de los trastornos mentales, ya sea que están mal o no, quiero hacer una reflexión acerca de todas estas para poder cambiar la perspectiva que hay, teniendo en cuenta las definiciones que ya mencione con anterioridad, además de mi experiencia como profesional de la salud. De ninguna manera son desquiciadas, son individuos y su percepción del mundo es diferente, cada uno de los pacientes que padece estas afecciones son diferente, no hay un parámetro especifico de que tanto está siendo afectada la persona; no se puede ni se debe restar importancia a la situación que viven, de esta manera estaríamos perjudicando aún más en lugar de ayudar, hay que ser empáticos y en verdad tratar de comprender a estas personas; todos tenemos días buenos y días malos, es mayor el cómo afecta en estos individuos por su padecimiento, y va a depender de cada paciente, pero en general no son agresivos, menos si reciben tratamiento. Es cierto, no existe una verdadera cura, es algo con lo que se tiene que aprender a vivir y sobrellevar, la forma en la que se les puede ayudar es estar ahí para ellos, escucharlos sin juzgar y mucho menos minimizar su situación, no por padecer un trastorno mental se debe de descalificar a una persona para algún puesto laboral. Jamás se debe de juzgar ni tratar mal a las personas por las afecciones que estas tengan, de hecho, por nada en general. Todos nosotros tenemos antecedentes o comportamientos propios de una afección mental, en mayor o menos medida, depende de la salud diaria personal, antecedentes heredofamiliares, además del consumo de sustancias que pueda tener la persona, este punto se liga con otro, el cuál es que la mayoría de las personas con padecimientos mentales son drogadictos y no, son una serie de diversos factores los que te llevan a un trastorno mental.

ESTADÍSTICAS

El panorama actual de la salud mental indica que los trastornos más frecuentes es el trastorno de ansiedad, déficit de atención, esquizofrenia, trastorno bipolar, depresión y el uso de sustancias, así como los intentos suicidas. (5)

Uno de cada cuatro mexicanos entre 18 y 65 años ha padecido en algún momento de su vida un trastorno mental, pero solo uno de cada cinco de los que lo padecen recibe tratamiento. (6)
En el caso de niños y adolescentes según los reportes epidemiológicos en el mundo, la prevalencia de enfermedad mental es 20%, de este porcentaje, entre el 4 y 6% requiere intervención clínica, pero pocos tienen acceso a servicios, y aunque la falta de servicios especializados es un fenómeno mundial, la región de las Américas muestra una brecha del 26% en los servicios de salud mental para niños y adolescentes. (6)

México, al igual que otros países de ingreso medio-alto, destina en promedio el 2.4 por ciento de su gasto en salud a la salud mental, mientras que la OMS recomienda que se invierta entre el 5 y el 10 por ciento del gasto en salud. (5)

Es importante resaltar que aunque se conoce de estas afecciones no hay una verdadera difusión acerca de ellas, es decir, el gobierno a nivel federal, estatal o hasta municipal no están presta atención respecto a estas cuestiones que está presentando la población, de hecho, va en aumento basado en las estadísticas mostradas con anterioridad, el nivel de prioridad con el que se debería de tratar y prevenir estas afecciones se está dejando de lado, es imposible mantener una sociedad si su salud mental no está siendo tratada como se merece, la autoestima es primordial en los individuos, son las bases de un ser humano para interactuar con otros, y sin ella, las personas no podrían relacionarse adecuadamente.

CONCLUSIÓN

Las enfermedades mentales son una problemática que de una u otra forma afectan a la sociedad mexicana, es indispensable que el mexicano empiece a informarse más acerca de este tema, por su propio bienestar, no es algo que podemos dejar de lado, ignorar, ni minimizar este cambio no va a ser repentino, tiene que ser paulatino, pero es responsabilidad de cada ciudadano informarse y difundir la información, sin embargo no es solo deber del mexicano, es también de su gobierno que por su parte debe de impulsar más a los programas para salud mental, difusión acerca de los trastornos mentales y concientización de la sociedad mexicana, emplear mayores fondos para la prevención y tratamiento de los trastornos mentales, mejorar y ampliar el diagnostico de trastornos mentales. El camino que se ha recorrido me parece que es el correcto, no debemos de detenernos aquí, hay seguir avanzando para mejorar, y así, tener una buena salud mental en México.

BIBLIOGRAFÍAS
(1) OMS. (2020). Salud Mental. Octubre 05, 2020, de OMS Sitio web: https://www.who.int/topics/mental_health/es/
(2) OMS. (2020). Desórdenes Mentales. Octubre 05, 2020, de OMS Sitio web: https://www.who.int/mental_health/management/en/
(3) OPS. (2009). Antecedentes y desarrollo histórico del Programa de Salud Mental de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS). Octubre 05, 2020, de OMS – OPS Sitio web: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=11660:historia-salud-mental-ops&Itemid=0&lang=es
(4) Redacción AM. (2017, Octubre 30). De hacienda histórica a hospital psiquiátrico. AM, P.1.
(5) Daniel Martinez. (Enero 18, 2019). Salud en México 2019 ¿A qué prestar atención?. Octubre 05, 2020, de PSYCIENCIA Sitio web:
https://www.psyciencia.com/salud-en-mexico-2019-a-que-prestar-atencion/
(6) Secretaria de salud. (2014). Programa Sectorial de Salud 2013-2018. Secretaria de Salud, 1, 86. 2020, Octubre 05, De: http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/11918/Salud_Mental.pdf Base de datos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.