Entre pasión y cordura

Aporte de: Emilio Fernando Álvarez, estudiante de la Universidad de Guanajuato, Derecho.

El Derecho es un contrapeso contra lo que las mayorías opinan, las interminables batallas de ideas deben buscar un equilibrio, todas las ideas son importantes su importancia reside en el hecho de que fueron materializadas por las personas. La voluntad de las personas es unidad y la democracia representa las más altas expectativas y aspiraciones de las personas en unidad. El Estado de Derecho implica una serie de límites y controles al Estado, protege nuestra libertad a partir de la razón y la justicia.  

Ilustración: Carlo Ornelas

Corresponderá el 1 de octubre del 2020 a la Suprema Corte de Justicia de la Nación declarar, observar, proteger y reflexionar la protección de los derechos fundamentales de las personas. Una decisión puede cambiar totalmente el respeto por la dignidad humana y el Estado de Derecho. La constitución faculta nuestro máximo órgano de control constitucional (La Suprema Corte de Justicia de la Nación) de responder formalmente si la motivación del Presidente Andrés Manuel de realizar una consulta popular es inconstitucional o constitucional,  dicha motivación de petición   tiene como objetivo preguntar a la ciudadanía si está de acuerdo o no con que las autoridades competentes, con apego a las leyes y procedimientos aplicables, investiguen, y en su caso sancionen la posible comisión delitos, las autoridades competentes están obligadas a hacer su trabajo siempre en apego a las leyes. Desde un punto de vista ético e histórico buscar la aceptación de la sociedad a partir de la deslegitimación y derrumbamiento de los órganos e instituciones encargadas en la procuración e impartición de justicia resulta perverso, común en discursos de personas que apoyan los Estados Totalitarios e intentan ser envase de la voluntad del pueblo para justificar actos que desprecian y manipulan por completo el nombre de la ley, el nombre de la constitución y en consecuencia el sistema democrático. 

 Dice un dicho que “las personas son las decisiones que toman en el transcurso de su vida” para los ministros de la Suprema Corte no es nada más lejos de la realidad pues naturalmente el trabajo que desempeñan trata de analizar y tomar decisiones que son de gran importancia para el desarrollo de una sociedad más justa, casos que representan la necesidad de las personas de vivir en una sociedad más justa, “deben” de tomarse las decisiones con base en la búsqueda de una armonización entre el poder y los derechos humanos teniendo en cuenta que todo órgano jurisdiccional tiene el deber de actuar con honradez, eficiencia, profesionalismo, objetividad, imparcialidad y un alto sentido de justicia.

Piedra angular de la estructura jurídica-institucional del Estado Mexicano es el principio de Supremacía Constitucional. La Supremacía Constitucional “constituye” la protección de los derechos humanos y garantías individuales, la soberanía, la organización de los poderes del Estado y limitación del poder de la autoridad. 

Las autoridades deben y están obligadas a fijar sus decisiones con base en la supremacía constitucional de tal manera que garanticen la protección de los derechos fundamentales de las personas, independientemente de los actos que cometan pues como se dijo antes, los actos e ideas de las personas no excluyen su calidad de persona, sin embargo, es menester equilibrar las ideas y actos de las personas a partir de la justicia y la razón.

Todo funcionario público, sin excepción alguna, antes de tomar posesión de su encargo, prestará la protesta de guardar la Constitución y las leyes que de ella emanen.

Artículo 128 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos.

El presidente Andrés Manuel López Obrador juró proteger la Constitución y no confundir o en su caso manipular para ningún fin las bases del Estado Democrático de Derecho. Es un deber tanto de los órganos jurisdiccionales como del presidente proteger la Constitución ante cualquier pasión u interés que perjudique la dignidad de las personas. Todo funcionario público debe actuar a partir de una unidad de tal forma que no solo contemple lo que las mayorías opinan, sino también lo que las mayorías protegen y que protegen no solo con base en un proceso electoral, sino también a partir de un proceso axiológico, garantista de derechos humanos, un proceso histórico, jurídico, sociológico etc. Las actuales circunstancias de pandemia ponen en práctica nuestra capacidad de mostrar nuestro lado más humano, la capacidad de entender las diferencias que existen entre nosotros y la capacidad de resolver los problemas a partir de la razón y la justicia. 

El presidente Andrés Manuel López Obrador sabe que Nadie está por encima de la ley  incluido él, por lo presentar una petición de consulta popular de conformidad con el artículo 12, fracción I de la Ley Federal de Consulta Popular para preguntar a la ciudanía si debe o no debe esclarecerse en términos legales la actuación de cinco ex presidentes resulta ser contradictoria a lo que la Constitución emana y por tanto a lo que el pueblo demanda a partir de la razón y justicia,  para ello existirán quienes sean competentes, por ejemplo, en este caso a nivel federal de investigar la posible comisión de delitos (Fiscalía General de la República) .  Una sola persona no es el envase de la voluntad del pueblo. En su calidad de presidente tiene la responsabilidad de proteger la Constitución, responsabilidad que no solo recae en el presidente, habrá quienes también sean competentes de garantizar la protección de la constitución y frenar en su caso jurisdiccionalmente cualquier abuso por parte de la autoridad. 

¿Está de acuerdo o no con que las autoridades competentes, con apego a las leyes y procedimientos aplicables, investiguen, y en su caso sancionen, la presunta comisión de delitos por parte de los ex presidentes Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo Ponce de León, Vicente Fox Quesada, Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto antes, durante y después de sus respectivas gestiones?”.

Andrés Manuel López Obrador, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos.

Nuestras más altas aspiraciones y deseos de México “constituyen” lo que es la Constitución y la búsqueda de la verdad y los derechos humanos no son objeto de una consulta popular, mucho menos cualquier ley privativa la cual sea dirigida a una cierta persona en específico pues existe una igualdad ante la ley (principio que también emana nuestra Constitución). Si bien la Constitución es dinámica, conserva muy dentro de ella ciertos principios que protegen la dignidad de la persona y que fueron reconocidos a partir de una voluntad en unidad.

“Si el pueblo da su aprobación, las instituciones responsables de desahogar las potenciales acusaciones tendrán un enorme respaldo para realizar esa tarea con absoluta libertad; si rechaza la propuesta, nadie podrá acusarlas de encubrir o solapar conductas ilegales. (…) Sin embargo, de realizarse la consulta, respetaré el fallo popular, sea cual sea, porque en la democracia el pueblo decide, y por convicción me he propuesto mandar obedeciendo”.

Andrés Manuel López Obrador, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos.

¿En caso de que el fallo popular sea en sentido de no enjuiciar a los ex presidentes, habrá algún defensor de la verdad y la justicia que no esté de acuerdo con la decisión de las mayorías, incluso puede ser que la opinión de la mayoría perjudique a quienes fueron directamente posibles afectados?  Una pregunta que tiene su respuesta en la Constitución y procedimientos que conlleva la búsqueda de la verdad y justicia pues habrá quienes sean competentes de investigar la posible comisión de un delito y procurar la justicia. Si se tienen pruebas suficientes para denunciar los hechos contra alguno de los ex presidentes que se mencionan en la pregunta, cualquier persona puede denunciar o pedir que se abra una carpeta de investigación contra personas que figuran en la pregunta sin necesidad de una consulta popular. Por otro lado, poner en tela juicio el trabajo al que están obligadas hacer nuestras autoridades no contribuye al desarrollo de una sociedad más justa e informada. 

«Si rechaza la propuesta, nadie podrá acusarlas de encubrir o solapar conductas ilegales».

Andrés Manuel López Obrador, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos.

¿Existen pruebas suficientes para no presumir la inocencia de los ex presidentes antes de que la Suprema Corte responda si es inconstitucional o constitucional  elaborar una consulta popular para preguntar al pueblo si está de acuerdo en enjuiciar a los ex presidentes que figuran en su pregunta?, ¿Existen pruebas suficientes para que el presidente no presuma la inocencia de los ex presidentes antes de haber preguntado al pueblo?, ¿Es correcto no presumir la inocencia de una persona antes de que se demuestre lo contrario?

 La Constitución protege los derechos y garantías en materia de un debido proceso por lo que preguntar al pueblo si está de acuerdo o no en proteger por ejemplo la presunción de inocencia resulta contradictorio pues la Constitución es resultado de una arquitectura social rica en elementos axiológicos, culturales, jurídicos y políticos los cuales protegen la presunción de inocencia en razón de la calidad de persona. En consecuencia, tampoco es necesario preguntar al pueblo si está o no de acuerdo en enjuiciar a los ex presidentes pues el pueblo protege la presunción de inocencia y sin necesidad de una consulta popular cualquiera incluido el presidente puede si tiene las suficientes pruebas pedir que se inicie una investigación en contra de alguno de los nombres de las personas que están en su pregunta. 

La Consulta Popular tiene como objetivo promover una democracia más participativa y activa en cuanto las decisiones más importantes del Estado, siempre y cuando estén apegadas al Estado Constitucional el cual protege la dignidad de las personas, reconoce la Supremacía Constitucional y evita cualquier abuso de poder o arbitrariedad por parte de una autoridad. El Ejecutivo debe garantizar la integridad de las personas sin poner en riesgo el orden constitucional. Mirar el presente y proteger el futuro sin poner en riesgo la estabilidad de los derechos fundamentales de las personas es una misión constante que debe mirarse desde la cordura, no desde la pasión y manipulación de tal manera que se contribuya a una sociedad cabalmente democrática.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.