Aportación por(*): Emilio Fernando Alvarez Morales, estudiante de Licenciatura en Derecho UG

Nada en el universo es independiente, todo lo que existe en el universo depende de un todo. Generalmente la independencia se antepone a la dependencia, la dependencia suele ser equivalente a la exclusión de la libertad, y la independencia a la libre disposición del cuerpo o pensamiento. Inevitablemente como humanos y parte integral del universo nos encontramos interrelacionados, en busca de nuestro equilibrio de tal manera que existamos en armonía con la ley universal. Buscar el equilibrio parte de vivir una vida en libertad.
La oscuridad suele aniquilar la vida en libertad, como ocurría antes de la ilustración, se era tirano y esclavo al mismo tiempo, tanto que quien gobernaba y quien era gobernado vivía, pero no en absoluta libertad pues se prefería la vida en ignorancia; quien no deliberaba, dudaba o razonaba, vivía en máxima expresión de la libertad.
Limitar el poder de la libertad a la ignorancia es tanto como limitar nuestra interminable lucha por la libertad. La libertad es instinto aspiracional, es conveniente guiarlo hacia la bondad, la Lucha por la libertad es constante razón de nuestra existencia, así como nunca se es independiente, tampoco se es totalmente libre, sin embargo, siempre hay que aspirar a ello.
Solo juntos podemos ser realmente libres y aún si tenemos que seguir aspirando a serlo, no se puede ser libre individualmente, quien corrompe o trata de limitar la libertad de otros no es libre y su constante razón de existencia es párela a las razones de ser del universo. Nuestra libertad está sujeta a libertad de lo demás, tiempo/espacio/evolución buscan vivir en armonía con la libertad.
En consecuencia, si bien cada uno es responsable de su propia vida también es dependiente de la libertad de los demás para poder vivir en libertad, por tanto, nunca se es totalmente independiente y estamos vinculados en una misma unidad. No hay separación entre la búsqueda de la libertad de un ente y la de otro.
A fines del siglo XVIII, el término independencia tuvo un auge derivado de las ideas de la ilustración, ideas que germinaron después de un largo periodo de oscuridad. El concepto Independencia es clave para el entendimiento de las revoluciones hispanoamericanas y fue idea motivadora de la lucha contra la dominación de las potencias extranjeras, quienes ejercían un poder ilegítimo a partir del aniquilamiento e ignorancia de la libertad.
Hace 210 años se recuerda la interminable lucha por la libertad en México, resuena aquel grito de la libertad de la madrugada del 16 de Septiembre, resuena en los enfermeros, médicos, administrativos que asisten las interminables batallas por conservar la salud, resuena en las mujeres que tomaron las instalaciones de la CNDH de los distintas entidades de la república, constantes guerreras de la libertad, resuena en los maestros y alumnos que creen en el conocimiento como motor del progreso, empoderan y engrandecen las virtudes de la juventud y vejez por mundo mejor, resuena en los periodistas y artistas, absolutos escultores y obreros de la libertad, resuena en la madre tierra, resuena en todos y cada de los que formamos parte de este universo.
Las aspiraciones y deseos de los mexicanos naturalmente son exigir la verdad para poder vivir en libertad de tal manera que existan en armonía con el universo.
* En NI QUE FUERA POLÍTICA recibimos aportes de colaboradores externos, no nos hacemos responsables por su opinión particular pero promovemos su libertad a expresarla. Más información en https://www.niquefuerapolitica.com/como-mandar-tu-aporte.
Has sabido combinar tiempos es esta tu aportación muy acertada en estos festejos patrios, la libertad mediante la independencia y la dependencia de todo ser humano de encontrar un estado libre un libertad espiritual y material, excelente licenciado
Me gustaMe gusta