El arte del tendero: Mónica Mayer

Ilustración por: Carlo Ornelas

Un arte controversial en medio de influencias de revolución y cambio con un toque de nuevas ideas filosóficas setenteras en medio de un estallido de colectivos, nace una de las obras performaticas más poderosas del siglo XXI contra la violencia hacia la mujer y el machismo establecido en México, hablamos de los famosos tendederos como nueva denuncia a los abusos, una arma tan poderosa que ha permitido dar voz y exponer los delitos que se han cometido, pero, ¿Cómo es posible o gracias a quién hoy esta cosa tan sencilla pero poderosa es posible? 

Es Mónica Mayer

Artista conceptual mexicana, egresada de la licenciatura de Artes Visuales de la Universidad Nacional Autónoma de México, trayendo trabajos gráficos como literarios. Se ha identificado como una artista controversial que pone en juego de lo que es llamado arte y cuestiona el por qué. A través de su sentido humorístico ha catapultado al feminismo con diversas obras de su autoría, partiendo de la crítica al sistema establecido desde un punto machista, obteniendo el grado de maestría en Sociología del Arte en Estados Unidos, y con ello permitiéndole participar en diversos talleres sobre la concientización, el feminismo y el papel tan importante de la mujer en la sociedad participando en Woman’s Building en 1976 y Feminist Studio Workshop del Woman’s Building impartido en Los Ángeles, California, entre 1978-1980, relacionándose con gente de índole como Suzanne Lacy. Exponiendo sus obras sobre la mujer y el arte,no solo en el país, si no en diversas partes del mundo tanto individual como en colectivo, siendo la última de manera individual en el año 2018, en Sao Paulo, Brasil. Dentro de la curaduría destacan trabajos realizados en España en relación a su patria, así como para el Museo Universitario de Arte Contemporáneo de la Universidad Nacional Autónoma de México. 

Gracias a esta nueva visión implementada por su participación a los diversos talleres y trabajos en el extranjero, crea y trae consigo una visión fresca y moderna para el arte mexicano de los años setenta y ochenta dándole una fuerte crítica al sistema patriarcal, creando con ello un colectivo feminista conocido como Polvo de Gallina Negra, un grupo controversial para su época ya que se abordaban temas desde arte feminista hasta crítica política. El impacto de este colectivo trae consigo realizar e impartir diversos cursos para la concientización sobre la Mujer y el Arte, dentro de la Universidad Nacional Autónoma de México, alentando a diversas mujeres y trayendo la creación de nuevos colectivos artísticos feministas por la búsqueda de expansión artística en México. 

Su arte caracterizado por valerse de performance/gráfico es una pieza clave fundamental para la comprensión del arte dimensional en México, sobre el impacto que tiene en la sociedad este tipo de obras, desafía una caracterización fácil y la hace propia de forma multidimensional. Mónica, a través de su obra permite un espacio de reencuentro entre lo bidimensional gráfico en conjunto a lo tridimensional como es el cuerpo expresándose en performance. A lo largo de su carrera Mayer, ha trabajado con un sin fin de producciones en combinación de diversas técnicas con una exploración profunda a temas considerados como «femeninos» y es por este método artístico  que permite que el público pueda hacerse o responderse preguntas y preocupaciones similares respecto al feminismo, la política y la naturaleza de la práctica artística, lo atrae mediante una narrativa atractiva para el ojo, añadiendo y quitando en diversos momentos elementos considerados como necesarios para la obra, dejando en claro como se ha dejado por un lado la voz y papel de la mujer en el arte mexicano. 

El tendero anónimo un performance utilizado en las últimos años para hacer denuncia a todos aquellos abusos donde los delitos han quedado impunes, fue una propuesta realizada por Monica Mayer, una pieza presentada en 1978, la dinámica establecida por la artista fue sencilla: colocar una serie de soportes colocando sobre ellos frases como «Soy mujer y lo que más detesto de la ciudad de México es…» con ello visibilizando los problemas de la violencia de género a través de experiencias y opiniones propias que se viven diariamente a través de un color rosa que es para niñas.  Esta obra no solo causó un estallido enorme en México, sino en el resto de Latinoamérica, cómo una práctica tan común que es tender la ropa una actividad «solo para mujeres» creo furor a pocos y extraños ya que se estaba utilizando como un medio de expresión.  El tendero con los años ha sufrido modificaciones o dándole características distintas dependiendo de su entorno, se ha convertido en un sello para el movimiento feminista colectivo expresando las problemáticas de la sociedad y a lo que día tras día diversas mujeres se enfrentan. Últimamente ha estado presente como una herramienta indiscutible para la denuncia de abusos dentro de planteles educativos, pero siempre bajo el mismo propósito inicial de Monica Mayer, exponer las problemáticas que vive el género. 

Mónica, continúa activa dentro del medio dedicado a la crítica así como a la literatura y redacción, teniendo a cargo columnas en periódicos nacionales y autorías publicadas, defendiendo el arte en cuestión al feminismo implementado con el que ha luchado desde los años setenta hasta la actualidad. Durante los últimos 30 años ha tenido una gran actividad como conferencista tanto nacional como internacional. Posee con ella diversos premios y becas destacados como el Premio Coyolxauqui en 2006 otorgado por el Colectivo de Mujeres en el Arte y la Coordinadora Internacional de Mujeres en el Arte y actualmente funge como miembro del Consejo del MUMA (Museo de Mujeres Artistas Mexicanas) y del Consorcio Internacional Arte y Escuela AC.

Fue gracias a este valiente acto de denuncia que en su tiempo tuvo censura, que hoy muchas mujeres pueden hablar y exponer libremente de los daños que el machismo ha encubierto, porque no olvidemos que: 

«El arte tiene que ser lo que nosotras necesitamos que sea» 

Mónica Mayer. 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.