El mundo y sus plagas.

Ilustración: Daniel Méndez
Ilustración por: Daniel Méndez

Según la definición de la polémica y famosa Rae, la palabra plaga deriva múltiples interpretaciones relacionadas ya sea en su condición literal, así como en su más sutil metáfora:

 1) Aparición masiva y repentina de seres vivos de la misma especie que causan graves daños a poblaciones animales o vegetales

2) Calamidad grande que aflige a un pueblo.

3) Daño grave o enfermedad que sobreviene a alguien.

4) Infortunio, trabajo, pesar o contratiempo.

5) Abundancia de algo nocivo

El tiempo ha pasado sobre nosotros, convirtiéndose en una oleada de grandes sucesos, nunca imaginados escenarios, pareciera que el mundo es ahora la pintura, o la obra literaria de un artista que ha decido colocar a la humanidad en su linde más frágil, al borde de un abismo, donde se prueba a si mismo la condición del material del que ha sido construida su especie.

Desde esta perspectiva, la palabra PLAGA, adquiere connotaciones más profundas de las que comúnmente el presente utilizaba para ella. Las definiciones pueden darnos la idea; primeramente, tenemos a los organismos dañinos que atacan a otros hasta su destrucción, las plagas de Egipto mencionadas en la biblia son un gran ejemplo del simbolismo profético, mortal y me atrevería a decir vengativo, que posee esta singular palabra.

 Otra definición, la cual me interesa esta vez, es la que define a la palabra plaga como la calamidad que aflige a un pueblo, el infortunio. Realmente los múltiples y literales significados pueden reducirse a estas palabras, o si queremos ser un poco melancólicos con el asunto que concierne los malos días, la plaga es la tragedia manifestada en sus más feroces formas.

Después de manifestar e indagar de manera interpretativa, debemos considerar que el mundo, siempre ha sido poseedor involuntario de las plagas, desde animales devoradores de cultivo, hasta la violencia que recorre día a día las calles de lo que consideramos hogar.

La propagación del Covid-19 es un ejemplo de características míticas, que desgraciadamente está más cerca del realismo y del futuro. Podemos considerar esta pandemia como sólo una de las plagas que ha venido a deshacer el presente, porque algo que debemos considerar, es que no es la primera ni será la última. Cuando digo esto, no me refiero a que constantemente virus mortales se instalen en el mundo para terminar con los humanos, (cosa que tampoco dudaría después de este 2020) sino a esas plagas que de simple vista pueden ser normalizadas por el mero de hecho de “Así son las cosas en México”.

Estoy hablando de una interminable lista que rodea a nuestro país, numerarla sería una redundancia, pero podemos darnos una idea: desde la violencia, corrupción, narcotráfico, trata de personas, homicidios, hasta crisis menos notorias que llegan a ser el núcleo de las anteriores: egoísmo, intolerancia, ignorancia. 

Las plagas modernas son ahora más peligrosas para la integridad, cultura y devenir del ser humano. Decir modernas es una forma de ignorar el pasado, pero poner el adjetivo justo ahora, es una manera de hacer presente que esta problemática por fin ha salido de las sombras, y todos nosotros podemos darnos cuenta de que las plagas han convivido siempre con nosotros; arrastrándose en la cotidianidad, como las cucarachas, como las ratas de alcantarilla, multiplicándose con cada caída de la noche, infectando la tierra que ha sostenido nuestros primeros pasos.

Me gustaría escribir que veo el fin de este angustioso camino, pero no escribo en esta página con duda en mis letras, la verdad es, que las plagas seguirán extendiéndose a lo largo del tiempo, adaptándose, ocultándose, llamando a su madre la tragedia para que les dé vida. De lo que estoy segura, a pesar de todo el pandemónium que provoca la presencia de la muerte que traen consigo las plagas, es que el futuro no es una narración irrevocable, tenemos la oportunidad de cambiar y luchar de distintas formas para que nuestra tierra no vuelva a infectarse nunca.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.