¿Cómo construir un granito de arena?

Ilustración: Carlo Ornelas

Los movimientos sociales se organizan en una unión de distintas unidades (personas individuales). Unidas por el carácter común de, tanto ser parte de una red y estructura social en sí misma, como ser consciente de los efectos directos que cualquier irregularidad en esta puedan incidir en la vida de cada uno.

Esta participación de cada elemento se da en el marco de haber sido personalmente afectado por problemas comunes. Y con esa participación asumimos un compromiso inevitable que nos lleva a pensar ese problema común en un plano aislado, racionalizándolo de manera que forme parte consciente, real y sensible de nuestra vida en la calle. Entonces el problema se vuelve real y se diferencia del entramado de la vida social, haciéndolo específico.

Esta participación está más activa que nunca, yo creo que en ningún momento tantas personas pudieron opinar y pensar estos temas y tan ampliamente. La consciencia y la responsabilidad social tomaron parte definitiva en las relaciones de los hombres.

Y estas cuestiones se mantienen abiertas para todos. Están vigentes mientras el propio problema se mantiene inalterado y latente, generando de una manera constante los desbalances comunes a ellos. Y sobre todo, tienen la característica de generar espacios públicos impresionantes que atraen con mucha fuerza la participación de los ajenos al problema y de los que se vuelven conscientes en el problema.

Pero esta seducción puede resultar peligrosa porque ya hablo de un encierro individual de nuestra mente que se encuentra atormentada por el torbellino de esa realidad, y que crece como la maleza en cada pensamiento que cruza por nuestra mente. Y en nuestra natural respuesta piadosa para con las crisis se vuelve pesadamente personal.

No es culpa de uno. Los problemas son devastadores muchas veces y nos inunda el instinto de misericordia por querer ayudar para transformar. Entonces quedamos encerrados por el propio problema y no nos queda más que seguir y atravesar una etapa optimista y de resignación en la que la única opción, tal vez, para salir es pensar el problema y una vez refinado y muy bien distinguido ponerlo en escena para que la acción social haga lo que corresponda.

Es importante la acción como individuo para con el grupo del que es parte, pero cuando la sobrecogedora avalancha de realidad limita esa acción uno invitablemente se encoge en un universo chiquito que se ha estancado en la apreciación personal y la intimidad porque tanta desdicha deja sin esperanza. Sobre todo si no hay camino qué recorrer para llegar a balancear las dificultades. Y la última chispa de fe es el apoyo natural que nos damos unos a otro, siendo resistencia.

De haber buenos oídos y posibilidades en los gobiernos la participación de elementos como nosotros en cuestiones tan diversas como lo son los problemas sería esperanzadora y decisiva para avanzar y transformar, evitando en todo momento el desperdicio de la participación con la impotencia de ser «una unidad única y sin posibilidad» que termina por hacernos chiquitos y uno más, homogéneo.

Aunque no es absoluto lo que digo, ya que hay corazones valientes que no se han vuelto íntimos con los problemas y sí resistencias efectivas con el grado necesario de acción.

Quedar atrapado por sentirte moral o socialmente responsable en algún problema es tanta presión que en vez de participar sana y activamente te sobrepasa y terminas reduciendo esa capacidad de pensar y ayudar a simplemente tener una apreciación del problema de la manera más personal en la que te afecta


Me refiero a ese sentimiento de impotencia de saber que el problema es tan grande y tan atrayente que en vez de hacerte participar te reduce a pensar en cómo te afecta personalmente
Y solo terminas pensando cosas muy individuales en vez de pensar (para ayudar) en un campo más comunitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.