
“Seguramente tanto si tienes la piel clara como morena, has pensado más de una vez en blanquearla sin tener que usar cosméticos.”
“Un sinfín de tutoriales encontrados rápidamente en internet, aseguran que la tez blanca aporta juventud y dulzura inusual.”
El día de hoy George Floyd está muerto, vivo como mártir y estandarte para aquellos que pudieron ser el, vigente para quienes repiten sus últimas palabras e inmortalizado para los próximos registros históricos – uno de tantos que nos deja el 2020 – pero finalmente; muerto. Víctima entre tanto del contexto sociocultural en el que le tocó nacer, por unos cuantos pigmentos de melanina e historia en su piel.
“Es por eso que con este sencillo tutorial, no tendrás que temer, al menos por racismo.”
Hay una frase, casi un nuevo dicho típico mexicano que reza “Cada vez que a Estados Unidos le da gripe, a México le da pulmonía”, refrán lleno de sabiduría que resulta útil para darse una idea de manera rápida sobre la relación de dependencia con nuestro vecino norteño, además de enfermedades económicas también nos hemos quedado con ciertas tendencias culturales, tanto así que en nuestra suave patria existe otra frase que dice “El chiste es mejorar la raza” aplicada por tíos y abuelos para cuando se busca pareja.
“Zumo de limón”
Ortega y Gasset señala en su libro “Historia como sistema” que “el hombre no tiene naturaleza, sino historia” y al menos la historia de occidente, está plagada de racismo, cosa que señala Spencer Wells en su libro “El Viaje del Hombre” haciendo hincapié en como los primeros estudios de antropología física se usaban para justificar el dominio y la esclavitud de una tez sobre otra.
“Vinagre de manzana”
Una vez señalado el precedente histórico que nos hace ser racistas de manera casi innata y el contexto histórico en el cual nos enmarcamos el día de hoy, me gustaría poner sobre la mesa como México, en su tórrido festín de luces policromías, es racista también. Incluso no lo digo por deducción de lo anterior, solo hace falta recordar la estelarización de Yalitza Aparicio en la película “Roma”, tanto dentro, como fuera de la pantalla; dentro representa a este México-moreno de clase baja que le sirve a los no tan morenos de clase media y fuera la llaman “Pinche India” cada que posa para alguna revista.
“Leche”
La pobre distribución de la riqueza en el país es algo que supongo no me tengo que detener a explicar por lo obvio que resulta, producto de esto es el recurrente meme de los White Mexicans que ejemplifica también la relación que hay entre color de piel, oportunidades y poder adquisitivo; Parafraseando a Tenoch Huerta, uno de los mejores actores mexicanos de nuestra época, para una entrevista en El País, si eres blanco, tu papel es el de fresa universitario, si eres moreno, tu papel es del de sufrido, jodido y ratero.
“Aceite de aguacate”
Basta recordar las opiniones frente a la caravana, el diferente trato que le damos a un hondureño o panameño o salvadoreño, en general a cualquiera que tenga una tez u origen diferente al del estereotipo blanco estadounidense o europeo.
“Aloe vera”
Racismo y clasicismo van de la mano, y no pretendo comparar el nuestro con el de los vecinos norteamericanos, más bien solidarizarnos, poner en juicio está pulmonía sin curar y trascenderla más allá de un meme. No más «prietos en aprietos», que no somos minoría.