¿Qué tiene de bueno la riqueza?

Citlalli Rosas

Casas con piscinas enormes, una isla personal, carros deportivos, jets privados y montones de dinero incluso para aventar al cielo, son las fantasías que algunos tienen, todo lo que viene después de ganarse la lotería, eso que solo algunos privilegiados pueden tener, pero, muchos desean.

¿Por qué soñamos con esto? Durante muchas generaciones se ha relacionado el éxito con la cantidad de dinero o el estatus social que tenemos, por lo cual el estereotipo de persona blanca, con ropa de diseñador, cuidada físicamente y muchos pendientes nos parece un reflejo de éxito.

Muchas personas solo ven lo superficial de este grupo social, incluso los imitan, tanto auge han tenido en México, que hoy los conocemos como los whitexican, aquellos que creen que el pobre es pobre porque quiere y su forma de «ayudar al mundo» es tomándose fotos con niños en la calle mientras les dan un juguete.

En la sociedad mexicana no solo se les ve como un “ejemplo a seguir” nacidos de una supuesta cultura de la meritocracia, que es una de las falacias más grandes que hemos escuchado durante los últimos años, ya que como bien sabemos, las oportunidades en este país no han sido repartidas de forma equitativa, así que incluso el hecho de estudiar te vuelve un ente sumamente privilegiado.

Dicho sector privilegiado nos está afectando más de lo que creemos, pues como mencionaba antes, la sociedad intenta imitarlos, trata de ser como ellos, y cumplir sus conductas, como el mostrar debilidad o sentimientos, trayendo consigo una sociedad deshumanizada frívola y sin sentido.

Como lo dijo Paulo Friere:

“La «deshumanización» es la consecuencia de la opresión, y afecta a los oprimidos y a quienes oprimen. Los oprimidos, en reacción contra los opresores, a quienes idealizan, desean convertirse a su vez en opresores.”

Él proponía que la sociedad tuviese un crecimiento contradictorio donde no hubiese opresor ni oprimido, solamente seres humanos liberándose, humanizándose.

Hablando en nuestro contexto social inmediato este tipo de pensamiento afecta desde diferentes sectores; Escolares, laborales y familiares.

La juventud privilegiada

La mayoría de los problemas que tiene la ciudad de León, Gto. provienen de su juventud. En Guanajuato tenemos dos tipos de jóvenes: aquellos revolucionarios que se levantan en paros para buscar comunidades estudiantiles seguras y los que solo piensan en si mismos, este segundo grupo suelen ser hijos de personas que nunca les han puesto límites, por lo mismo no conocen prohibiciones, tanto que agreden la integridad de sus allegados, desde abusos sexuales, hasta vidas de “amigos” por retos sin sentido.

Los demás jóvenes en su mayoría tienen usualmente dos tipos de conductas; guardar el secreto o unírseles a estos imitando sus personalidades para sentirse adaptados dentro del grupo. ¿Qué sucede cuando estos jóvenes llegan a ser adultos? Suelen quebrar las empresas familiares y “Abandonar todo en un retiro para encontrarse a ellos mismos”, estos personajes son los que conocemos como emprendedores que después de perderlo todo se reencontraron y ahora viajan por el mundo en una Harley mientras conocen súper estrellas y tienen una vida llena de lujos; otra de sus opciones es volverse personas esclavizadas a sus trabajos, donde, descuidan a sus hijos y crean patrones iguales a los que ellos vivieron.

¿Por qué nos afecta?

En la actualidad el mundo se encuentra en una revolución especialmente Latinoamérica, y México no es la excepción. Este tipo de personas no solo ignoran las causas sociales que necesitamos atacar, si no, que buscan desarrollar movimientos contradictorios para seguir teniendo esas posiciones de “poder” que supuestamente tienen, nosotros como sociedad hemos tardado mucho en comprender el poder que tenemos en nuestras manos con la participación social, seguimos intentando encajar en el estereotipo que estos grupos han implantado en nosotros.

En un estado donde diversas élites han buscado desarrollarse es más difícil implantar estos ideales de liberación humana, ya que se nos muestra una imagen antagónica con respecto a los luchadores sociales, sumergirte en estos grupos de “ensueño” te convierte en alguien que ve fácil las faltas a las demás personas, pero, pero si no naciste en este sector privilegiado y buscas encajar en él o estar dentro no solo te adaptas a estos comportamientos, si no, que desconoces tu entorno inmediato por la sed de estar ahí.

A todos se nos forma con un nivel de conciencia, el cuál sube o baja dependiendo tu forma de desarrollo, cuando vives en un entorno privilegiado este baja y cada vez las cosas te parecen más exageradas, porque incluso puedes brincar las leyes, y acusas de débil a aquel que tiene un nivel de conciencia más alto, a aquel que sufre y no entiendes el porqué, es ahí cuando a nosotros como sociedad nos toca no buscar el privilegio personal, sino el desarrollo integral de nuestra sociedad.

¿Qué buscas tú? El lujo o el bien social.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.